Categorías: Mercados

La crisis de los emergentes: ¿lo peor está por llegar?

La crisis que atraviesan algunos países emergentes, las más graves en Turquía y Argentina, se viene fraguando desde hace tiempo y ha tenido como detonante final la subida de la inflación que ha hecho que la situación de estos países sea prácticamente insostenible.

Estos dos países tienen una inflación disparada (17% en el caso de Turquía y 31% en Argentina) y los ciudadanos, ante el temor de perder poder adquisitivo, optan por cambiar sus ahorros a dólares, que es una divisa mucho más segura y estable. Sin embargo, precisamente es la fortaleza del dólar, sobre todo tras la subida de tipos por parte de la Fed, lo que está agravando la situación de estas economías, tal y como explica el analista de Self Bank, Felipe López-Gálvez.

“Si fueras un ciudadano europeo y vieras que la rentabilidad del bono a 10 años español ofrece un 1,40% de rentabilidad, y la deuda americana, mucho más segura (AAA por las agencias de rating), ofrece un 3%, ¿no te animarías a cambiar euros por dólares para poder comprar esos bonos? Pues eso es lo que están haciendo miles de inversores e institucionales de todos los rincones del mundo”, señala este experto.

Pero la subida del dólar afecta directamente a muchas empresas y gobiernos de países emergentes que tienen deudas contraídas en dólares, por lo que cada vez les resulta más complicado hacer frente a estas obligaciones de pago, indica López Galvez. Asimismo, a medida que sube el dólar, se encarecen las importaciones de productos denominados en esta divisa. Desde el petróleo hasta el Jeep Cherokee o los móviles iPhone.

La amenaza de la guerra comercial

Otro factor que hay que tener en cuenta en el futuro, según señala el analista de Self Bank, es la guerra arancelaria que ha iniciado la primera potencia económica del mundo (EEUU) contra la segunda (China). “China es a día de hoy el principal consumidor mundial de materias primas, y tiene entre sus principales proveedores a muchas de estas economías emergentes. Estas dependen de que los precios del petróleo, de los alimentos o de los metales estén altos para poder cuadrar sus cuentas”, explica este experto.

“En la medida en que esta guerra comercial acabe castigando a China y el país ya no demande tantas materias primas, los precios podrían caer y perjudicar a las economías emergentes, desde Brasil o Rusia, hasta la misma Argentina”, apunta el analista.

El caso concreto de Argentina, se trata de un país que periódicamente atraviesa dificultades. “El Gobierno argentino está tratando de amortiguar la depreciación del peso vendiendo sus reservas en dólares y comprando pesos argentinos. La medida puede surtir efecto a corto plazo, pero desde luego no es la solución a los problemas del país”, advierte López-Gálvez.

Esta situación está afectando ya a algunas empresas españolas con un porcentaje relevante de sus ingresos en Argentina: supermercados DIA (16%), Prosegur (8%), Telefónica (7%), BBVA (5%) o Santander (3,5%). “El caso de los bancos es más preocupante porque tienen allí miles de millones de euros en créditos y si sube la morosidad y empieza a haber impagos, es dinero que pierden directamente”, destaca el analista de Self Bank.

En el caso de BBVA, también les está pasando factura la delicada situación que atraviesa Turquía. “La entidad lleva años haciendo una apuesta fuerte por el país, en un primer momento por la esperanza de que llegase algún día a formar parte de la zona euro, y más adelante por las perspectivas económicas de un país emergente de 80 millones de habitantes y un enclave geográfico privilegiado”, explica López-Gálvez.

De los más de 45.000 millones de créditos concedidos en el país por parte de BBVA, la mayoría es crédito a empresas, que son los primeras (antes que las familias o el sector público) en dejar de pagar cuando se produce una crisis económica, concluye el analista de Self Bank.

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis de los emergentes: ¿lo peor está por llegar?

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

1 hora hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

1 hora hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

2 horas hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

5 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

5 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

6 horas hace