Nacional

La caída de la natalidad golpea a la educación pública con un cierre de aulas que esquiva la privada

Esta es una de las conclusiones de un informe de CCOO ante el inicio de curso 2023-2024 titulado ‘Defendamos la educación pública y a sus profesionales’. En él, el sindicato denuncia una vuelta a las clases marcada por un “trato discriminatorio” a la educación pública. Esto se debe, según la Federación de Enseñanza de Comisiones (FECCOO), a “las políticas que favorecen la gestión privada en lugar de la gestión directa pública y que siguen ahondando en la privatización del sistema educativo”.

En los últimos cinco años, desde el curso 2017-2018, el alumnado ha disminuido de forma similar, en porcentaje, en la pública y en la privada concertada. En concreto, la primera ha perdido 202.094 estudiantes (un -7,06%), mientras que la segunda, -102.265 (un -7,45%). No obstante, la red pública es la más golpeada por el cierre de aulas. Los colegios públicos han cerrado 3.490 (un -2,51%) y los privados 72 (un -0,13%).

“Estos números son muy impactantes y aún lo son más si nos fijamos únicamente en la etapa de Primaria”, destaca CCOO, “donde el alumnado baja -109.563 (un -5,48%) en pública y -49.725 (un -5,24%) en privada concertada, pero las unidades se reducen -2.081 (un -2,18%) en la primera y suben +201 (un +0,52%) en la segunda”. Ante estos recortes, el sindicato defiende la necesidad de incrementar la oferta pública, entre otras medidas.

De acuerdo al informe, en Andalucía los centros de la red pública han perdido entre 2018 y 2023 el 5,9% de sus clases. Por su parte, en los colegios concertados y privados han aumentado un 5%. En Extremadura se han cerrado el 6,63% de aulas públicas y el 3,62% de las privadas. Frente a estos recortes, en La Rioja aumentaron el 4,9% las clases públicas, en Baleares el 4,3% y el Castilla-La Mancha el 3,4%.

Déficit de docentes

El sindicato también alerta de la falta de profesores y profesoras en las aulas. Calcula que el curso escolar ha arrancado con un déficit de 28.493 trabajadores en los centros de Infantil y Primaria. Y es que, de los 33.323 efectivos que se añadieron en la vuelta a la presencialidad, se habrían mantenido o “recuperado” 22.296 y eliminado 11.027.

Las comunidades que más docentes han perdido han sido Madrid (-5.634) y Andalucía (-2.645). Eso sí, también las que más profesores contrataron al inicio del Covid, con 7.398 y 6.545 cada una.

“Las administraciones educativas han desperdiciado la oportunidad de mantener los refuerzos que se introdujeron en el sistema y convertir ese incremento en estructural”, critica CCOO. En su opinión, “no solo era necesario mantener todo ese personal extra, sino que, es indispensable incrementarlo más aún por todas las necesidades cada vez más relevantes del alumnado, el profesorado y las familias”.

Medidas para alumnado con necesidades específicas

Asimismo, el sindicato propone que todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo cuente doble a efectos de la ratio de su grupo. “Más diversidad y más necesidades deben tenerse en cuenta, máxime cuando es el alumnado más vulnerable y con más dificultades el que más se beneficia de las ratios bajas”, apunta. La gran mayoría de estos alumnos, el 75%, está escolarizado en la educación pública. “Hacer de esta medida una realidad”, expone, supondría contratar unos 34.717 docentes a nivel estatal.

Por otra parte, continúa, “hay una gran parte del alumnado con dificultades que no está recibiendo ningún apoyo especializado de Pedagogía terapéutica (PT) y Audición y lenguaje (AL)”. Para esto plantea incrementar la plantilla de estos maestros y maestras especializadas en 21.177 más. A esto habría que añadir 10.026 profesionales para orientación y otros 18.995 para la figura de coordinación de bienestar y protección.

En total, considera que deberían aumentarse las plantillas docentes a nivel estatal en 84.915 nuevos profesores, una media de unos 4 en cada centro educativo.

Acceda a la versión completa del contenido

La caída de la natalidad golpea a la educación pública con un cierre de aulas que esquiva la privada

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

4 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

9 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

9 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

19 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

19 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace