Categorías: Economía

La AIReF pide revisar el IVA reducido y acabar con las desgravaciones de los planes de pensiones

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha abogado hoy por una “reformulación completa” de las desgravaciones fiscales por las aportaciones a los planes de pensiones privados y ha pedido también revisar los tipos reducidos del IVA en cuanto la situación económica lo permita.

La AIReF ha presentado hoy el primer estudio de la segunda fase del Spending Review comprometido con la UE. Este primer estudio se centra en el análisis de 13 beneficios fiscales, con un coste de 35.000 millones, que supone el 60% del total de los beneficios existentes, con el objetivo de evaluar si cada beneficio cumple con el objetivo para el que fue creado y si generan alguna distorsión que haga que sea recomendable su reformulación.

Entre los analizados en esta fase se encuentra la reducción por aportaciones a sistemas de previsión social en el IRPF, la AIReF concluye que el beneficio fiscal “no consigue el objetivo de incentivar el ahorro a largo plazo”, por lo que plantea “su reformulación completa, de manera coherente con las recomendaciones que se acuerden en el Pacto de Toledo sobre ahorro complementario a largo plazo”.

En relación a los tipos reducidos de IVA, se concluye que cumplen con el objetivo, pero no lo hacen de forma eficiente desde el punto de vista distributivo. La institución que preside Cristina Herrero propone “una revisión paulatina y acompasada con la recuperación de la economía de los tipos reducidos para mejorar la eficiencia distributiva del impuesto”, aunque pide que “esta revisión se haga teniendo en cuenta la evolución económica y protegiendo a los colectivos y sectores afectados”.

Así, para no perjudicar a los hogares de rentas más bajas y evitar incrementar la desigualdad en la distribución de renta, considera necesario articular en paralelo “medidas de gasto dirigidas a los colectivos más vulnerables que garanticen un mejor acceso a dichos bienes, así como planes focalizados para la promoción y mejora de la calidad de los sectores estratégicos que se pretenden favorecer mediante el beneficio fiscal”.

En la tributación conjunta en el IRPF, diseñado para adecuar el impuesto a la composición de rentas del hogar, la AIReF concluye que el beneficio fiscal “sí consigue su objetivo al beneficiar a los hogares que solo tienen un perceptor de rentas”, pero al mismo tiempo “genera un desincentivo a la participación laboral de las mujeres”. Por ello, la institución propone acelerar su paulatina desaparición y establecer un régimen transitorio para no perjudicar a las familias con menor capacidad de adaptar sus decisiones de participación a la nueva situación. Además, cree que habría que compensar el efecto negativo que continuará teniendo durante la vigencia del régimen transitorio con nuevos incentivos a la participación laboral de las mujeres que disminuyan la brecha de género.

En el caso de la reducción por arrendamiento de viviendas en el IRPF, que pretende fomentar la oferta de viviendas en alquiler, la AIReF concluye que el beneficio fiscal ha generado “un significativo aumento de la oferta de alquiler declarado, aunque no se puede identificar la diferencia entre la nueva oferta de vivienda y las rentas que emergen de la economía informal”. Además, la evaluación identifica la “creciente dificultad para el acceso a la vivienda de los hogares de rentas bajas”, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona. En este contexto, la AIReF propone “reformular el incentivo reorientando su diseño para facilitar el acceso al alquiler a colectivos vulnerables, teniendo en cuenta las especiales necesidades en áreas metropolitanas”.

En cuanto a los tipos reducidos de las sicavs, la AIReF destaca una alta concentración de las acciones en un número reducido de accionistas “que hace dudar del cumplimiento de la naturaleza colectiva de la inversión”. En este sentido, propone reforzar los requisitos para mejorar el cumplimiento efectivo de la naturaleza colectiva de la inversión en los términos previstos en nuestra normativa.

Acceda a la versión completa del contenido

La AIReF pide revisar el IVA reducido y acabar con las desgravaciones de los planes de pensiones

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

37 minutos hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

6 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

11 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

12 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

21 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

21 horas hace