Categorías: Mercados

Italia y España alimentan los temores de una nueva crisis del euro

La tormenta política desatada en España tras la presentación por parte del PSOE de una moción de censura contra el Gobierno y la petición de Ciudadanos de que se convoquen elecciones anticipadas ha disparado la prima de riesgo española por encima de los 100 puntos hasta cotas no vistas desde principios de este año. Además, el euro ha retrocedido hasta mínimos de julio 2017, hasta 1,1660 dólares. Este nuevo foco de incertidumbre se ha sumado al temor de los inversores a lo que está por venir en Italia, una vez que se haya formado gobierno por parte de los dos partidos antisistema -el Movimiento 5 Estrellas y La Liga Norte- que planean, entre otras cosas, pedir al BCE que perdone deuda al país. Esta situación llevó la prima de riesgo italiana hasta los 215 puntos básicos el pasado viernes, la cifra más alta en cuatro años. Con este panorama, el miedo a una nueva crisis del euro se extiende entre los analistas.

En Rabobank prevén que la volatilidad de los bonos gubernamentales se mantenga elevada a corto plazo, según recoge Financial Times. Estos expertos reconocen que en los últimos años las preocupaciones por la posible ruptura de la zona del euro se habían atenuado pero en las últimas semanas han vuelto a surgir, tal y como les han trasladado algunos de sus clientes.

Peor panorama pintan los analistas de Citi, que consideran que “una crisis de deuda soberana es un riesgo del 100%, en el largo plazo”. “La sacudida se convertirá en una verdadera crisis si el Gobierno italiano desafía la hegemonía alemana”, advierten estos expertos en el citado diario británico.

España, pese al repunte experimentado tras la moción de censura, está en mejor situación que Italia. “En 2013, los rendimientos de los bonos españoles se negociaban hasta un punto porcentual por encima de los italianos, lo que implicaba que los inversores exigían una mayor prima de riesgo sobre la deuda española”, explican los analistas de DWS.

Ahora -apuntan- el escenario es muy distinto: comparando el desempeño económico de los dos países desde entonces, encontramos que España ha logrado crecer tres veces más rápido que Italia. Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB italiano creció un 3,4% en total entre 2013 y 2017, es decir, un 0,8% anual, mientras que el PIB de España fue un 11,6% más alto en 2017 que en 2013 (es decir, una tasa anual del 2,8%). España redujo su déficit presupuestario en 4,5 puntos porcentuales, mientras que Italia lo hizo en 1,4 puntos porcentuales. “Los buenos resultados de España se reflejan en los precios de los bonos, y desde 2017, las rentabilidades españolas cotizan por debajo de las italianas. Recientemente hemos empezado a clasificar a España como un país semi-core, y no más como parte de la periferia”, señalan los expertos de DWS.

Mientras, los inversores se refugian en la deuda alemana. El bono alemán a 10 años, de referencia para medir las primas de riesgo europeas, está cerca de registrar su mejor semana desde julio de 2012, con un rendimiento del 0,39%, según Bloomberg.

“Es la combinación perfecta de noticias para el bund”, afirma Martin Van Vliet, estratega senior de tipos de interés de ING Groep NV. “Todo depende mucho de Italia. Si tenemos titulares inquietos y frescos, entonces hay margen para que los rendimientos del bund bajen”, añade Van Vliet en declaraciones a Bloomberg.

El experto de ING también recuerda que las recientes cifras de la zona del euro han sido decepcionantes y una mayor debilidad en los datos podría proporcionar ‘munición fresca’ para el bund, dictando el momento y el ritmo de normalización de las políticas por parte del Banco Central Europeo.

“Claramente, la incertidumbre en torno a Italia es clave, ya que los inversores cuestionan la necesidad de una acción del BCE y hasta qué punto puede actuar el BCE”, señala Renuka Fernández, estratega de Nomura International Plc, a Bloomberg. “En segundo lugar, son los datos”, puntualiza.

Acceda a la versión completa del contenido

Italia y España alimentan los temores de una nueva crisis del euro

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

8 minutos hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

13 minutos hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

26 minutos hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

2 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

7 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

9 horas hace