El euro no sólo cansa en la periferia europea. También agota y enfada en el corazón de la divisa comunitaria. El último ejemplo lo ha presentado Alemania, en donde la semana pasada un grupo de intelectuales acordó formar un partido que busca regresar al marco.
Se llama Alternativa por Alemania (AfD), y no tiene nada que ver ni con los movimientos de ‘indignados’ ni con el Movimiento Cinco Estrellas del cómico italiano Beppe Grillo que tanto está dando que hablar tras su éxito en las elecciones. AfD no se considera ‘antisistema’; por el contrario, sus principales valedores tienen una dilatada trayectoria conservadora -en el plano político- y liberal -en el económico-.
AfD celebrará su primera reunión este mismo lunes por la tarde, en la ciudad de Fráncfort. Sus postulados están claros: abogar por la disolución del euro con el objetivo de «salvar lo que aún es salvable». Todavía no alcanzan la semana de vida y ya han aparecido en medios como Reuters o Der Spiegel. Pretenden formalizar su partido en abril y presentarse a las elecciones de septiembre. Algunas encuestas les otorgan el 25% de los votos.
Entre la veintena de impulsores de este partido hay profesores, economistas, políticos y periodistas, aunque los fundadores son el economista Bernd Lucke, el ex director del periódico alemán Frankfurte Allgemeine Zeitung, Kornad Adam, además del publicista Alexander Gauland. Lucke formó parte de la CDU de Angela Merkel hasta que en 2011 se dio de baja. Llevaba militando 33 años.
Desde AfD piden que el euro camine hacia «uniones fiscales más pequeñas» o incluso hacia nuevos modelos de divisas que favorezcan los entes nacionales. Además, declaran su oposición a más «rescates multimillonarios» y a ceder más competencias a Bruselas. «El estado de ánimo de la gente es uno muy diferente y ninguno de los grandes y tradicionales partidos responde a este estado de ánimo», ha explicado Gauland, en declaraciones a la prensa local.
Las reticencias de los partidos conservadores alemanes y de los propios votantes hacia los rescates ha ido en aumento conforme se ha agravado la crisis financiera que golpea al sur de Europa. De hecho, el Gobierno alemán, el que más aporta a los fondos de rescate europeos, ha amagado en numerosas ocasiones con bloquear los fondos correspondientes al segundo rescate a Grecia ante el galopante escepticismo entre las filas conservadoras y los ciudadanos.
La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…
El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…
En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…
La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…
El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…
El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…