En España los resultados electorales de Euskadi se daban más o menos por hecho. Pero entre los inversores internacionales el auge de Bildu y el retorno del PNV al poder han causado sensación. Y es que la polémica desatada hace unas semanas por el presidente de la Generalitat, Artur Mas, en torno a una posible independencia de Cataluña ha despertado el interés de estos operadores por saber si España seguirá funcionando como hasta ahora y cómo cualquier alteración podría afectar al euro.
Fruto de este interés, hace unos días el equipo de analistas de uno de los grandes bancos suizos, UBS, publicó un informe titulado «Can Catalonia Leave? Hardly». Los expertos de la entidad suiza analizan en el documento lo dicho por Mas y lo respondido por La Moncloa durante estas semanas. Su conclusión es que Cataluña no logrará la secesión, aunque sí abrir un marco de negociación para poder definir de nuevo el modelo autonómico. No obstante, advierten: «No se pueden descartar sorpresas».
El informe de UBS es sólo una prueba más. EL BOLETÍN ha podido saber de primera mano el interés de algunos analistas que trabajan para varias entidades del Viejo Continente por este asunto. Tras conocer que dos de cada tres diputados en el Parlamento vasco serán nacionalistas –ellos los definen en sus correos electrónicos como «pro-independentistas»- esta mañana los expertos se interesaban por las últimas encuestas en torno a la cuestión catalana y preguntaban por los principales temas de debate abiertos en torno a los comicios de este territorio.
También destacaba este lunes el resultado electoral en Euskadi la prestigiosa agencia financiera Dow Jones en el resumen que envía a primera hora de la mañana –según el horario de la Costa Este de EEUU- a sus suscriptores. Aunque en el teletipo los reporteros de este medio explican que Mariano Rajoy ha logrado consolidar su influencia en Galicia, hacían especial mención a la fuerte representación nacionalista en las ciudades vascas.
El clima de incertidumbre política que atraviesa, en estos momentos, España podría ser utilizado junto a la crisis económica por los especuladores financieros para volver a abrir fuego contra la deuda del país. La pregunta no es tanto si la ruptura será posible como el modo en que afectará tanto a Madrid como a Barcelona. Y en definitiva, a Bruselas. De momento existen opiniones de todos los colores. La prima de riesgo, por su parte, parece ajena a todo esto y cotiza en los mercados secundarios a los 380 puntos básicos; las mismas cifras de la semana pasada.
“3.600.902 euros. Esa es la cuantía a la que asciende la multa que la Subdirección…
Época de huracanes y ciclones en cada octubre. Se llama Melissa y este domingo la…
A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…
Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…