Categorías: Internacional

El ‘lobby’ financiero vuelve de Bruselas confiado en que la especulación en Europa se mantendrá en 2011

El ‘lobby’ financiero ha ‘enviado’ a los bancos de inversión a Bruselas para que analicen el ambiente que se respira en la capital europea antes del cierre del año y poder estudiar así las estrategias a seguir en el Viejo Continente durante los próximos meses. Estos emisarios, tras mantener una serie de intensos encuentros con autoridades de la eurozona y ‘think tanks’ en esa ciudad, han remitido a los fondos de alto riesgo informes con un mensaje claro: se mantiene la inestabilidad y, por tanto, todavía existe la posibilidad de hacer negocios.

“Seguimos pensando que la crisis de deuda que ha sufrido la eurozona todavía no ha supuesto el suficiente castigo como para que las autoridades tomen las decisiones realmente duras y definitivas”, reza un documento dirigido a diversos ‘hedge funds’ al que ha tenido acceso EL BOLETÍN. No obstante, y en contra de lo que algunos especuladores buscan, este informe afirma que hay “muy poco riesgo” de que la eurozona deje de existir y apunta a que, cuando la presión sea insostenible, los líderes europeos adoptarán decisiones que impliquen una mayor unidad fiscal que logre a medio plazo reforzar la posición del euro frente al dólar.

“Las opiniones se encuentran divididas entre realizar una reestructuración de la deuda soberana y bancaria de los países periféricos o directamente rescatar a los Estados en riesgo de quiebra”, explican los corresponsales enviados por los bancos de inversión. Será entonces cuando Europa pierda atractivo para los especuladores. De momento, aseguran, hay margen de maniobra porque en el próximo consejo europeo que se celebrará los próximos días 16 y 17 de diciembre “no se espera demasiada actividad”.

Precisamente, uno de los aspectos más interesantes para los fondos de alto riesgo es el enfrentamiento que tiene lugar entre Alemania y los llamados ‘países periféricos’ a la hora de adoptar medidas, lo que ralentiza cualquier proceso de consolidación para combatir la desconfianza.

Por un lado, se encuentra el mecanismo de funcionamiento del fondo de rescate europeo (EFSF, por sus siglas en inglés), con países como España e Italia solicitando unos requerimientos sencillos y otros como la propia Alemania, Austria o los Países Bajos -los prestamistas- argumentando a favor de unas normas de accesibilidad más duras y estrictamente limitadas. Por otro, la oposición casi frontal del país que preside Angela Merkel a la creación de los ‘eurobonos’ a pesar de que esta idea parece haber sido acogida de buena gana por el resto de países.

Además, según las notas a las que ha tenido acceso este periódico, Berlín también “ha generado mucha frustración en Bruselas” con su proposición de que el sector privado pague parte de los rescates financieros a partir del 2013. “En general se entiende que los alemanes no quieren ejercer de tesoreros en la región, pero muchos opinan que, a pesar de todo, su actitud no ayuda a encontrar una solución”, aseguran los enviados del ‘lobby’ desde Bélgica.

Estos enfrentamientos ponen nervioso a más de un legislador europeo. “Algunas autoridades con las que hemos mantenido conversaciones se lamentan cuando explican cómo se toman las decisiones en Bruselas: las ideas que inicialmente parecen enfrentarse a la oposición de algunos países miembros se exponen públicamente para ganar más adeptos y luego se adoptan parcialmente”, señala el citado documento, que también subraya cómo la crisis ha dejado en evidencia a los reguladores europeos, al demostrar la dudosa capacidad de los mismos para entender el comportamiento de los mercados. No obstante, el informe advierte que no hay que subestimarlos eternamente: “Ya sea para bien o para mal, actualmente más reguladores europeos que estadounidenses ven el mercado como un problema y no como parte de la solución”.

Acceda a la versión completa del contenido

El ‘lobby’ financiero vuelve de Bruselas confiado en que la especulación en Europa se mantendrá en 2011

B. Bauzá

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

10 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

11 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

17 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

21 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

22 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

23 horas hace