Categorías: Internacional

La desconfianza europea en las vacunas resucita enfermedades casi ‘erradicadas’

Europa registró 26.000 casos de sarampión en el año 2015. En toda América apenas llegaron a 611 personas las infectadas por el virus. Conseguir la inmunización de una población frente a una enfermedad requiere formar un escudo en forma de vacunación masiva que involucre a más del 95% de la población. Solamente con la denominada ‘inmunización del rebaño’ quedará a salvo de la enfermedad una sociedad determinada.

Por ejemplo, en el caso del sarampión, tener una población (superior al 95%) vacunada contra esta enfermedad, impedirá su propagación y protegerá, por tanto, a quienes más lo necesitan: quienes no se pueden vacunar por cuestiones naturales, como los bebés o las personas inmunodeficientes.

Sin embargo, la (sobre)acumulación de información, la percepción de vivir en una realidad artificial – pero ajena a la del sarampión –  y la falta de confianza en las farmacéuticas ha derivado que muchos países europeos estén reduciendo drásticamente sus porcentajes de vacunación para esta enfermedad.

Francia o Dinamarca apenas llegan al 74% y 80% de la población vacunada en sarampión, respectivamente. Muy lejos de países con muchos menos recursos que ellos pero que en esta cuestión parecen más sensibilizados. Al menos en su uso. Es el caso de Sri Lanka, Argelia o varios países de América Latina, que rozan el 100% de la población ‘inmunizada’ a través de vacunas.

Es una información (y unos gráficos) facilitados por la Fundación Civio, que ha hecho pública una nueva investigación periodística global sobre las diferencias en niveles de inmunización y en precios de vacunas en distintos países. El trabajo tiene por nombre ‘Medicamentalia – Vacunas’, y ahonda también, como en el caso del sarampión, en la prevalencia de un grupo de enfermedades.

La vacuna del sarampión obtuvo su primera muestra en los años sesenta. Sin embargo, cincuenta años después ha quedado prácticamente erradicada en América, 611 casos en 2015, y resurge en el Viejo Continente. A lo largo de ese año, Europa registró cerca de 26.000 casos de sarampión, según la Fundación Civio.

Para los especialistas, esto se debe a la profunda desconfianza que existe en Europa hacia las vacunas. De hecho, según el reportaje elaborado por esa fundación, siete de los diez países con menor confianza en las vacunas son europeos. Francia es quien se lleva la palma con un 40% de la población en desacuerdo con la afirmación “las vacunas son seguras”.

Acceda a la versión completa del contenido

La desconfianza europea en las vacunas resucita enfermedades casi ‘erradicadas’

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

2 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

2 horas hace

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

13 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

13 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

1 día hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

1 día hace