Categorías: Internacional

La desconfianza europea en las vacunas resucita enfermedades casi ‘erradicadas’

Europa registró 26.000 casos de sarampión en el año 2015. En toda América apenas llegaron a 611 personas las infectadas por el virus. Conseguir la inmunización de una población frente a una enfermedad requiere formar un escudo en forma de vacunación masiva que involucre a más del 95% de la población. Solamente con la denominada ‘inmunización del rebaño’ quedará a salvo de la enfermedad una sociedad determinada.

Por ejemplo, en el caso del sarampión, tener una población (superior al 95%) vacunada contra esta enfermedad, impedirá su propagación y protegerá, por tanto, a quienes más lo necesitan: quienes no se pueden vacunar por cuestiones naturales, como los bebés o las personas inmunodeficientes.

Sin embargo, la (sobre)acumulación de información, la percepción de vivir en una realidad artificial – pero ajena a la del sarampión –  y la falta de confianza en las farmacéuticas ha derivado que muchos países europeos estén reduciendo drásticamente sus porcentajes de vacunación para esta enfermedad.

Francia o Dinamarca apenas llegan al 74% y 80% de la población vacunada en sarampión, respectivamente. Muy lejos de países con muchos menos recursos que ellos pero que en esta cuestión parecen más sensibilizados. Al menos en su uso. Es el caso de Sri Lanka, Argelia o varios países de América Latina, que rozan el 100% de la población ‘inmunizada’ a través de vacunas.

Es una información (y unos gráficos) facilitados por la Fundación Civio, que ha hecho pública una nueva investigación periodística global sobre las diferencias en niveles de inmunización y en precios de vacunas en distintos países. El trabajo tiene por nombre ‘Medicamentalia – Vacunas’, y ahonda también, como en el caso del sarampión, en la prevalencia de un grupo de enfermedades.

La vacuna del sarampión obtuvo su primera muestra en los años sesenta. Sin embargo, cincuenta años después ha quedado prácticamente erradicada en América, 611 casos en 2015, y resurge en el Viejo Continente. A lo largo de ese año, Europa registró cerca de 26.000 casos de sarampión, según la Fundación Civio.

Para los especialistas, esto se debe a la profunda desconfianza que existe en Europa hacia las vacunas. De hecho, según el reportaje elaborado por esa fundación, siete de los diez países con menor confianza en las vacunas son europeos. Francia es quien se lleva la palma con un 40% de la población en desacuerdo con la afirmación “las vacunas son seguras”.

Acceda a la versión completa del contenido

La desconfianza europea en las vacunas resucita enfermedades casi ‘erradicadas’

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

1 hora hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

2 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

4 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

16 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

17 horas hace