Categorías: Internacional

La UE, principal socio inversor extranjero en Latinoamérica

El Viejo Continente consolida su liderazgo en Latinoamérica y alcanza el 10% de su inversión extranjera, por delante de China, Rusia y la India juntas. La Unión Europea consolida su liderazgo en los mercados latinoamericanos y se sitúa como el principal socio inversor extranjero, al destinar el 10% del total de su inversión en el exterior a la región.
 
La UE destina actualmente a Latinoamérica una inversión superior a los 500 millones de euros, lo que representa una Inversión Directa Extranjera (IDE) mayor que la de sus principales competidores en Latinoamérica juntos: China, India y Rusia. Así se desprende del estudio ‘Acuerdos comerciales entre la Unión Europea y Latinoamérica’ de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
 
A la inversa, los países latinoamericanos también invierten en la UE, pero en este caso la cifra es más contenida, ya que destinan aproximadamente 125 millones de euros al año, una cifra donde destaca la participación de Brasil y México. Ambos países representan el 60% del total invertido.
 
Asimismo, el informe sostiene que la relación del Viejo Continente con Latinoamérica es “asimétrica”, ya que la UE exporta a estos países el 6,5% del total de su actividad exterior, frente al 6% de las importaciones que realiza. Sin embargo, el mercado latinoamericano se presenta como una zona de “interés estratégico” para la UE por su potencial de crecimiento. Por ello, propone “consolidar una posición comercial más sólida y forjar alianzas aprovechando los vínculos culturales con la región”.
 
De hecho, el autor del informe, José María García Álvarez-Coque, sostiene que las ventajas para las empresas europeas provienen de la ampliación de su mercado en los países emergentes y en la posibilidad de facilitar la aplicación de normas sociales y ambientales más exigentes para equilibrar el campo de juego de la globalización.
 
Actualmente, los socios comerciales más importantes de la UE en la zona son Brasil y México, Chile, Argentina, Colombia y Perú.
 
Respecto a los productos exportados por ambas zonas, García Álvarez-Coque destaca que existe todavía un patrón de especialización “inter-industrial tradicional” por lo que la UE se especializa en unos sectores como maquinara, productos químicos, bienes industriales y vehículos de transporte mientras que los países latinoamericanos lo hacen en otros como productos agrarios (granos, carnes, frutas y lácteos), productos minerales, maquinaria y combustibles.
 
Desde principios del presente milenio la Unión Europea ha tomado la iniciativa para las negociaciones comerciales con socios estratégicos de América Latina y el Caribe, incluyendo la firma de acuerdos comerciales con México, Chile, Centroamérica, Comunidad Andina (Colombia y Perú) y los países del Caribe (Cariforum). Recientemente se han reactivado las negociaciones con el Mercosur.
 
Todo este proceso ha perseguido tres objetivos. En primer lugar, recuperar una posición comercial ante la diversificación comercial de los países de Latinoamérica no sólo hacia Estados Unidos, sino también hacia China y otros países del Pacífico. En segundo lugar, promover un sistema de normas relacionadas con servicios, inversiones y derechos de propiedad intelectual ante el bloqueo de las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial de Comercio. En tercer lugar, legitimar la integración europea fomentando la formación de otros bloque regionales.
 
El cumplimiento de estos objetivos ha sido limitado pero el proceso todavía está en marcha. Las sensibilidades agrícolas en la Unión han dificultado el proceso negociador con el Mercosur. Es previsible que las negociaciones continúen siendo un área prioritaria de la acción exterior de la Unión. El proceso continuará, en la búsqueda de aliados en un mundo globalizado, a pesar de la actual crisis económica e institucional de la Unión, siendo la integración con Latinoamérica parte de la solución a la misma.

Acceda a la versión completa del contenido

La UE, principal socio inversor extranjero en Latinoamérica

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

4 horas hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

4 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

9 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

10 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

11 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

19 horas hace