Categorías: Internacional

Media docena de multinacionales se va de Venezuela

Las marchas ponen de manifiesto hasta qué punto se ha deteriorado la situación de un país que basa su economía en el petróleo y que otrora fue uno de más ricos del mundo. La relación entre el Gobierno de Venezuela y las multinacionales en la última década nunca fue fácil. En los años de la denominada ‘Revolución Bolivariana’ los capitales privados han sufrido expropiaciones, escasez de dólares, pérdidas y han sido objeto de controles de todo tipo. Pese a ello nunca hubo una huida en masa del país. Ahora algunas grandes corporaciones han empezado a tirar la toalla.
 
Recientemente Kimberly Clark, fabricante de Kleenex y de Huggies, anunció la suspensión de sus operaciones en Venezuela, con lo que ya son seis las multinacionales que se han ido del país en lo que va de año. Le precedieron Latam Airlines, el operador más grande del subcontinente, la alemana Lufthansa, Aeroméxico, la estadounidense General Mills y la japonesa Bridgestone.
 
Estas marchas ponen de manifiesto hasta qué punto se ha deteriorado la situación de un país que basa su economía en el petróleo y que otrora fue uno de más ricos del mundo.
 
Para el presidente Nicolás Maduro, el desastre económico obedece a una supuesta ‘guerra’ que lideran un grupo de empresarios, la oposición y el Gobierno de EEUU. De hecho, ha calificado de “bandidos” que reciben órdenes de Washington a las últimas empresas que se han marchado o han reducido sus operaciones.
 
Sin embargo, algunas como Kimberly-Clark han justificado su decisión en un “deterioro persistente” de las condiciones económicas en el país.
 
El desplome de los precios del petróleo, el control cambiario, las nacionalizaciones, la elevadísima inflación (según el banco central del país en 2015 fue del 180,9%, un récord histórico), la escasez y los conflictos políticos intimidan cada vez más a los inversores extranjeros.
 
Otra multinacional que ha adoptado una decisión drástica ha sido Citibank, quien anunció este mismo mes tras una revisión de riesgos que cerrará las cuentas del Banco Central de Venezuela (BCV) y del Banco de Venezuela.
 
Debido al control de cambios que rige en el país desde hace 13 años, el Estado -representado por el BCV y el Banco de Venezuela- utiliza a Citibank como intermediario para las operaciones en moneda internacional. La decisión del banco estadounidense, quien aclaró que ha emprendido acciones similares en otros países este año, no solo supone un potencial problema para el gobierno, sino también para muchas empresas privadas, que acceden a las divisas extranjeras que requieren para sus negocios mediante cupos asignados.

Acceda a la versión completa del contenido

Media docena de multinacionales se va de Venezuela

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

4 horas hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

4 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

9 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

10 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

11 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

19 horas hace