Dólar y Yuan
Trump anunció en su red social que, a partir del 1 de noviembre, EEUU aplicará un arancel adicional del 100% sobre prácticamente todos los productos procedentes de China, acompañado de restricciones a las exportaciones de software consideradas estratégicas.
El mandatario acusó a Pekín de adoptar una política comercial “extremadamente agresiva” y de planear desde hace años medidas que “afectan a todos los países sin excepción”.
“Es imposible creer que China haya tomado tal decisión, pero lo han hecho, y el resto es ya historia”, afirmó Trump
Horas después, el Ministerio de Transporte de China comunicó la creación de una “tarifa portuaria especial” para todos los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense, así como para los construidos en EEUU o con al menos un 25% de capital norteamericano.
La medida entrará en vigor el 14 de octubre y se aplicará de forma progresiva por tonelada neta de carga. Comenzará con 400 yuanes (unos 56,11 dólares) por tonelada, subirá a 640 yuanes en abril de 2026, a 880 yuanes en abril de 2027 y alcanzará 1.120 yuanes en abril de 2028.
El ministerio precisó que el recargo solo se cobrará en el primer puerto chino donde atraque cada barco y no más de cinco veces al año por embarcación.
Estas tarifas, según Pekín, buscan compensar la política “discriminatoria” aplicada por Washington contra su flota mercante
La decisión china replica la medida de la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR), que en abril anunció tarifas especiales para los barcos chinos tras una investigación sobre las industrias marítima, logística y de construcción naval del país asiático.
Washington justificó la medida alegando que el intento de China de dominar el sector marítimo y tecnológico “perjudica el comercio estadounidense”. Ambas políticas, unidas al reciente control chino sobre las tierras raras, agravan la tensión comercial global.
El intercambio de sanciones sitúa las relaciones entre ambas potencias en su punto más delicado desde 2019
En paralelo, el organismo regulador del mercado chino anunció una investigación antimonopolio a Qualcomm, acusada de violar las leyes de competencia del país durante la compra de la firma israelí Autotalks, especializada en semiconductores.
La pesquisa se interpreta como una nueva respuesta de Pekín ante las sanciones tecnológicas de EEUU, que incluyen vetos a la exportación de chips avanzados y software de inteligencia artificial.
Pekín intensifica su ofensiva contra las grandes tecnológicas estadounidenses en plena pugna por el control del mercado de los semiconductores
Las medidas adoptadas por ambas potencias podrían incrementar los costes del comercio marítimo, encarecer los productos tecnológicos y aumentar la inflación global. Trump tenía previsto reunirse con Xi Jinping durante la cumbre APEC en Corea del Sur a finales de octubre, pero ha dejado entrever que “ahora parece que no hay motivo para hacerlo”.
La cancelación del encuentro dejaría en el aire cualquier intento de distensión diplomática.
Los mercados anticipan una nueva ola de volatilidad si ambos gobiernos mantienen su pulso económico y tecnológico
La guerra comercial entre EEUU y China ha dejado de ser una disputa arancelaria para convertirse en un conflicto estructural por el dominio de la tecnología, el transporte y la energía. Las sanciones cruzadas, las tarifas portuarias y las investigaciones empresariales consolidan un nuevo orden mundial marcado por el desacoplamiento económico entre las dos potencias.
La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…
El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…
El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…
Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…
Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…
El Gobierno de Donald Trump ya había adelantado en agosto su intención de no someterse…