Categorías: Nacional

Falta de profesores y de plazas de Bachillerato, obras inacabadas… otro inicio de curso más en Madrid

El inicio del curso escolar en Madrid viene repitiendo una serie de patrones a lo largo de los últimos años: aulas masificadas, colegios inacabados y falta de profesores. El cambio de legislatura y la entrada de Ciudadanos en el Gobierno de la Comunidad de Madrid no han revertido situaciones.

De hecho, las comparaciones con cursos anteriores no dejan en buen lugar a este comienzo de septiembre. Según los cálculos de CCOO, “a día de hoy”, aún faltan 750 plazas de docentes por cubrir. “Deberían estar ya nombrados todos”, advierte Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de Madrid del sindicato a EL BOLETÍN.

Cuando las clases llevan más de una semana en marcha, la organización sindical sitúa estas plazas sin cubrir en jubilaciones, bajas por maternidad o por enfermedad. “Faltan en los conservatorios, en las escuelas de idiomas, en la FP, en las escuelas de adultos, en Primaria y en la ESO”, resume Galvín.

Esta característica no es nueva para la educación pública madrileña. Sin ir más lejos, la dirigente de CCOO recuerda que el año pasado “faltaban como el doble” y la Consejería de Educación fue corrigiéndolo a lo largo del año. Sin embargo, en el curso 2017/18 había 581 vacantes sin cubrir cuando el curso ya estaba más que asentado.

Madrid sigue sin contar con todos sus profesores dos semanas después del inicio escolar

Leer más

Al mismo tiempo, Galvín, en palabras a este medio, hace hincapié en un movimiento que está realizando la Consejería de Educación: el contrato a las nuevas plazas tiene fecha de inicio en el 15 de septiembre, en vez de a principio de mes. “Estamos en desacuerdo y lo pelearemos”, anuncian.

Sobreratio y falta de plazas

Mientras tanto, desde la Comunidad de Madrid se ha repetido en varias ocasiones la contratación de 800 nuevos docentes en la educación madrileña. Unos cálculos que al sindicato no terminan de salirle: “No los vemos, no nos aparecen los 800 profesores que dijeron”.

Lo que también brilla por su ausencia es una correcta oferta en Bachillerato. Ahí los números de CCOO desvelan que cerca de 2.000 alumnos se han quedado sin plaza. “Las clases ya tienen un ratio de 37 estudiantes y eso que los centros admiten al máximo número pero faltan plazas. La oferta en Bachillerato se ha recortado muchísimo; en Bachillerato nocturno faltan bastantes”, denuncia la secretaria general.

Un sobreratio de alumnos que se reproduce a lo largo de la educación pública madrileña. En este sentido, según las cifras que está elaborando el sindicato centro por centro, el 30% de las aulas en Madrid cuentan con este exceso de alumnos entre sus cuatro paredes. “No se abren las plazas que se necesitan”, completa Galvín.

Por su parte, las obras en los colegios ya se han convertido en parte de la fauna madrileña. El nuevo consejero de Educación, Enrique Ossorio, reconoció que 20 centros sufrirían este déficit. En cambio, en el sindicato hablan de 70, lo que eleva a 35.000 alumnos afectados de la construcción por fase.

¿Se desenreda el conflicto de los intérpretes?

Y, por último, un conflicto que está tocando de lleno al día a día en las aulas, en concreto, a la de los estudiantes con problemas auditivos. “El curso ha empezado sin intérpretes de lenguas de signos”, sentencia Galvín.

Algo que sigue dándose, tal y como ha confirmado el comité de empresa a EL BOLETÍN, después de que el nuevo concurso quedase desierto para mantener la privatización del servicio.

Queda desierta la privatización del servicio de intérpretes de lengua de signos en las aulas de Madrid

Leer más

El medio eldiario.es adelantó que la Consejería de Educación y la empresa Eulen (que ya rechazó el contrato cuando se le adjudicó) mantuvieron contactos la semana pasada para resolver el problema. Y este lunes se ha confirmado que se ha llegado al acuerdo para ir incorporando a los profesionales.

Una noticia que desde el comité de empresa, es decir desde los representantes de los trabajadores, declaran desconocer. “De momento los intérpretes de lengua de signos siguen sin acudir a los centros de trabajo porque no han sido llamados por ninguna entidad”, recalcan.

El reproche también ha salido desde CCOO, que ha censurado la manera de operar de la Consejería de Educación. “No conocemos los términos del acuerdo con Eulen”, lamentan. A raíz de ahí, exigen la subrogación “inmediata”, que la Comunidad de Madrid cumpla con el diálogo y la fluidez prometida y que tome cartas en el asunto para garantizar los sueldos que se adeudan.

Acceda a la versión completa del contenido

Falta de profesores y de plazas de Bachillerato, obras inacabadas… otro inicio de curso más en Madrid

Marco González

Periodista o intento, por lo menos. Aprendiendo. Y todo con un mejunje en la cabeza, pero con el periodismo comprometido como pegamento de unión.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace