Factura electrónica
La digitalización de la factura avanza a paso firme en España. Para empresas y autónomos, la facturación electrónica deja de ser “un PDF por correo” y pasa a ser un intercambio estructurado que los sistemas entienden sin teclear. Esto reduce rechazos, acelera cobros y ordena la contabilidad. Si querés aterrizarlo en tu operativa, en los primeros párrafos te dejamos una guía clara sobre facturación electrónica con conceptos básicos y ejemplos prácticos.
Hablamos de un fichero estructurado (por ejemplo, Facturae o UBL) que describe la operación y viaja por un canal interoperable. El PDF puede acompañar como representación, pero lo que permite automatizar y devolver estados (recibida, aceptada o rechazada con motivo) es el fichero estructurado. Con esa base técnica, la empresa reduce correcciones, evita idas y vueltas de emails y consigue una previsión de cobros más fiable.
Beneficios directos
Menos errores de datos y cálculos gracias a validaciones previas.
Recepción automática de facturas de proveedores y menos tecleo manual.
Trazabilidad: queda constancia del envío, la recepción y la aceptación.
Mejor tesorería: se mide el tiempo hasta la aceptación y se actúa antes.
En la conversación pública se mezclan dos piezas complementarias:
Intercambio B2B: regula cómo envías y recibís la factura con clientes y proveedores en formato estructurado y con estados.
Emisión y trazabilidad: refuerza cómo emite y custodia tu software, con registros íntegros, numeraciones coherentes y exportaciones legibles por terceros.
Para tu día a día, pensalo como dos carriles que deben ir coordinados: emitir una sola vez desde tu ERP o facturador y, desde ahí, enviar el fichero estructurado a tu contraparte y guardar evidencias.
Administración deja de picar a mano lo que llega por correo. La recepción estructurada crea asientos y casaciones contra pedido/albarán con tolerancias definidas. Ventas reduce devoluciones porque el sistema bloquea NIF incorrectos, totales que no cuadran o IVA incoherente. Tesorería gana visibilidad porque el cliente responde con estados y se puede medir el tiempo hasta aceptación para anticipar gestión de cobro. En auditoría, el rastro documental es más fácil de seguir: factura, acuses y, si aplica, rectificativas con referencia al documento origen.
Facturae: muy habitual en España (Administración Pública y grandes empresas).
UBL/CII: estándares europeos alineados con el modelo común, claves en cadenas de suministro.
Canales: redes de intercambio como Peppol y plataformas privadas interoperables vía API.La regla práctica: confirmá con tus clientes y proveedores qué formato y qué canal piden, y asegurate de que tu software emite y recibe al menos Facturae y un estándar europeo.
Crear facturas en un documento suelto parece rápido, pero rompe numeraciones, dificulta controles y multiplica errores. Cuando la factura nace en tu sistema (ERP o facturador), la numeración es coherente, las validaciones previas frenan fallos repetidos y el repositorio central permite buscar y auditar en segundos. Si, además, ese sistema genera el fichero estructurado, tu empresa está lista para integrar intercambio electrónico sin crear circuitos paralelos.
Alta de cliente con NIF validado, dirección fiscal y condiciones de pago.
Emisión desde el sistema con plantilla única por serie; prohibido editar PDFs para “arreglar”.
Envío del fichero estructurado (y PDF de cortesía) por el canal acordado.
Estados: recibida/aceptada/rechazada; si hay rechazo, corregir y reenviar.
Cobro: seguimiento por vencimiento, con alertas de aceptación y recordatorios.
Archivo: conservar fichero estructurado, acuses y representación, con nomenclatura consistente.
Series: definí pocas y claras (por canal o centro) y documentalas en una página.
Numeración: correlativa dentro de cada serie; nada de “recolocar números”.
Rectificativas: tienen serie propia y referencian la factura origen. Son el mecanismo correcto para corregir importes o datos; las “notas internas” fuera del sistema crean más problemas que soluciones.
E-commerce: elige un punto de emisión (al confirmar cobro o al expedir). Lo que mata la operación es duplicar documentos por el mismo pedido.
Tienda física: ticket simplificado para mostrador; si el cliente pide factura completa, emitirla a partir del ticket sin crear otra venta.
Servicios: incluye hitos o periodos en la factura estructurada; acelera la aprobación y evita disputas.
Emisión y recepción de Facturae y al menos un estándar europeo (UBL).
Conexión a Peppol o, en su defecto, a plataformas privadas con APIs documentadas.
Validaciones previas configurables (NIF, IVA, totales, referencia a pedido).
Gestión de estados (recibida, aceptada, rechazada con motivo) y registro de acciones.
Exportaciones legibles por terceros (fichero estructurado, acuses y representación en un paquete claro).
Continuidad: colas y reintentos si falla el canal, y métricas básicas visibles.
Día 0–30. Inventariá lo que emitís y recibís, limpiá datos maestros (NIF, direcciones, tipos de IVA) y definí formatos y canal con tus interlocutores clave. Dejá listas las validaciones previas y una plantilla única por serie.Día 31–60. Ejecutá un piloto con cinco clientes y cinco proveedores. Medí tasa de rechazo, tiempo a aceptación y % de facturas recibidas que se contabilizan sin intervención. Ajustá tolerancias y descripciones.Día 61–90. Escalá si el rechazo baja de tu umbral y la contabilización automática supera el 50 %. Formalizá con tu proveedor un SLA y un anexo con métricas, plan de continuidad y portabilidad de datos.
Tasa de rechazo de facturas enviadas (y causas principales).
Tiempo medio hasta la aceptación del cliente.
% contabilizado sin intervención en facturas recibidas.
Incidencias por canal (y su tiempo de resolución).
Días de cobro desde la aceptación.Con estas cinco métricas podés priorizar mejoras y demostrar retorno en semanas.
Confundir PDF con e-factura: el PDF ayuda a personas; la automatización depende del fichero estructurado.
Montar circuitos paralelos fuera del ERP/facturador: rápido al principio, caro después.
No limpiar datos maestros: NIF mal escritos y direcciones incompletas son la causa n.º 1 de rechazos.
Emitir sin validaciones previas: cada error que el sistema no bloquea se transforma en un rechazo y en días de retraso.
Olvidar la recepción: el gran ROI está en automatizar lo que te envían los proveedores.
¿La facturación electrónica sustituye al PDF?El PDF puede acompañar como representación, pero la facturación electrónica se basa en un fichero estructurado que los sistemas procesan y validan. Ahí están los estados y la automatización.
¿Necesito usar Peppol sí o sí?No siempre, pero es el canal interoperable más extendido en Europa. Si tus contrapartes lo usan, conectar te ahorra pasarelas y reduce fricciones.
¿Cuál es el mejor formato para empezar?Si trabajás con Administración o grandes cuentas en España, Facturae es habitual. Si tu cadena de valor es europea o de retail/logística, añadí UBL. Lo clave es emitir y recibir ambos si tu ecosistema lo requiere.
¿Cómo evito rechazos?Con validaciones previas (NIF, IVA, totales, pedido cuando aplique) y datos maestros limpios. Revisa mensualmente los motivos de rechazo y ajustá reglas o plantillas.
¿Qué pasa si la plataforma o el canal fallan?Tu software debe mantener colas y reintentos. Nunca cierres el día con pendientes sin revisar; alguien debe responsabilizarse de dejarlas a cero.
La transición a la factura electrónica no es cosmética, es operativa: menos tecleo, menos rechazos y cobros más previsibles. Si hoy definís formatos y canal con tus interlocutores, limpiás datos, activás validaciones previas y corrés un piloto con métricas, vas a notar la diferencia en semanas. El paso siguiente es escalar con lo que funciona y dejar documentado un plan de continuidad para que el circuito no dependa de “atajos” puntuales. El objetivo no es solo cumplir, es trabajar mejor y llegar a fin de mes con menos fricción.
En un discurso ante el tejido empresarial de Providence, Powell describió un entorno donde la…
Antes de entrar en los detalles del resultado conviene recordar que esta propuesta formaba parte…
Madrid nunca duerme, por lo que la actividad nocturna, como la que ofrecen los casinos,…
La escasa participación femenina en la formación ejecutiva sigue siendo un freno para la igualdad…
La sesión se saldó con un balance positivo tras una mañana de avances contenidos. El…
El informe de Jefferies señala que la mejora de 10% que ha anunciado BBVA para…