Internacional

Europa se juega la recuperación en un segundo trimestre con la vacunación bajo sospecha

La mayoría de los países de la eurozona comenzaron el proceso de vacunación con pinchazos simbólicos a finales de 2020, recuerdan los expertos, que apuntan a que “el proceso ha sido una decepción tras otra con un ritmo lento en todos los ámbitos”. “Si bien los países han visto diferentes problemas iniciales, parece que todos están en el mismo barco. Se ha proporcionado una cantidad muy similar de vacunas en la mayoría de los países, alrededor del 15% de la población en este momento. Eso se compara con cifras entre el 40% y el 50% en Reino Unido y EEUU”.

El objetivo, bien conocido, es alcanzar un 70% de la población vacunada al final del verano, aunque un documento interno de la Comisión Europea citaba una fecha mucho más ambiciosa: el 14 de julio. En todo caso, “está meses por detrás de EEUU y Reino Unido y podría resultar costoso, ya que probablemente signifique reaperturas posteriores”.

La llegada de las vacunas

Buena parte de la esperanza está puesta en que el segundo trimestre verá una gran afluencia de vacunas, aunque “la gran pregunta es si los grandes proveedores entregarán las cantidades prometidas”.

“Estamos al comienzo del trimestre y ya han llegado malas noticias, ya que AstraZeneca ha anunciado recortes de 60 millones en los 90 millones de dosis prometidas para el segundo trimestre”, explica ING. “Si bien esto aún permite una entrada total en la UE que alcanza el 70% de la población, muestra que los proveedores continúan luchando para cumplir sus objetivos, y esta incertidumbre continúa nublando las proyecciones de la Comisión”.

Aun así, “tomando los suministros entrantes y una estimación de las vacunas no utilizadas, habrá suficientes vacunas a finales del segundo trimestre para que el 71% de la población adulta de la UE sea vacunada”. Sin embargo, “cualquier contratiempo en la producción (y eventualmente también en la aceptación de las vacunas) puede impulsar esto más allá del verano”, apuntan los expertos del banco holandés.

El problema logístico

Una vez solucionada la llegada de vacunas, el siguiente reto será la logística de la vacunación, “que hasta ahora ha sido decepcionante” en países como Francia o Alemania. Aunque ha habido “avances positivos”, señalan los expertos, con nuevos centros de vacunación masiva, “no es improbable que estos nuevos esfuerzos para la vacunación masiva sigan presentando problemas iniciales en las próximas semanas”.

El miedo a vacunarse

Los últimos vaivenes con la vacuna de AstraZeneca han generado, o al menos empeorado, otro obstáculo: “La voluntad de vacunarse sigue siendo un motivo de preocupación”. “Si bien el entusiasmo por la vacunación aumentó al comienzo del programa, las dudas sobre la vacuna AstraZeneca, incluida la suspensión temporal, han aumentado las preocupaciones sobre la adopción. Más recientemente, la disposición a vacunarse ha ido disminuyendo en todos los países grandes excepto en España. Los casos de inasistencias en los lugares de vacunación han sido abundantes, especialmente en países grandes como Alemania, lo que también generó dudas sobre la aceptación de vacunas en el transcurso del segundo trimestre”.

Los expertos creen que “si otros países muestran efectos positivos del proceso de vacunación, como la reapertura de las economías y los viajes con pasaportes de vacunación, el impacto de la falta de voluntad podría resultar pequeño, aunque sigue siendo un riesgo negativo”.

Por último, los problemas en torno a la vacuna AstraZeneca “también afectan el posible uso del suministro del segundo trimestre”. “Es posible que la cantidad total de inyecciones de suministradas no se pueda volver a utilizar por completo. Debido a la considerable rebaja en el suministro de AstraZeneca este trimestre, ya perdió algo de importancia para las vacunas totales, pero sigue siendo el segundo proveedor más importante”, recuerdan los analistas.

Acceda a la versión completa del contenido

Europa se juega la recuperación en un segundo trimestre con la vacunación bajo sospecha

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

1 hora hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

6 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

8 horas hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

9 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

10 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

12 horas hace