Categorías: Sanidad

Europa registró un exceso de mortalidad de 140.000 fallecidos en marzo y abril

El exceso de mortalidad en 21 países europeos, entre ellos España, se elevó a 140.000 fallecimientos entre marzo y abril, según los datos publicados este miércoles por la oficina de estadística europea Eurostat para evaluar el impacto de la pandemia de Covid-19. Los más afectados fueron Italia, España y Francia.

El informe recoge datos de Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Estonia, España, Francia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Austria, Portugal, Eslovaquia, Finlandia y Suecia, a los que se suman de fuera de la UE Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Por lo tanto, deja fuera a otros diez países del bloque comunitario y a Reino Unido.

El estudio se basa en la información aportada por las autoridades nacionales de estadística de los Estados miembros y, aunque Eurostat recomienda utilizar datos respectivos al día del fallecimiento, también ha aceptado para su elaboración casos por fecha de notificación del deceso.

La oficina de estadística europea ha destacado, sin embargo, que estos 21 países representan de manera conjunta más del 90% de los fallecimientos por Covid-19 notificados al Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (EDCD) durante las semanas de estudio.

La principal conclusión del mismo es que entre las semanas 10 y 17 de 2020 (que engloba los meses de marzo y de abril), el exceso de mortalidad en estos 21 países se elevó a 140.000 muertes en comparación con la media registrada en los cuatro años anteriores, entre 2016 y 2019.

El informe recoge que el ‘pico’ de muertes se alcanzó en la semana 14 (entre el 30 de marzo y el 5 de abril), aunque ya estaba registrando datos superiores al promedio de los cuatro años anteriores desde las primeras semana de marzo.

«Las primeras semanas del año tuvieron valores menores que los observados en los años previos. Sin embargo, mientras que en otros años la mortalidad empezaba a decrecer en ese punto del año, en 2020 el número de muertes sube abruptamente a principios de marzo, durante la semana 10. Para la semana 11, los valores de 2020 superaban los registrados de media en los años anteriores», ha informado Eurostat en un comunicado.

Sin embargo, el informe subraya que los países analizados se vieron afectados de maneras distintas. Mientras que en algunos se observó un aumento y una caída «pronunciadas», en otros el impacto fue «menos intenso». Los datos de Eurostat también apuntan a diferencias en el momento en el que cada país llegó a su punto máximo.

Así, Italia llegó a su ‘pico’ de fallecimientos en la semana 13 (del 23 al 29 de marzo), en España y Francia esto ocurrió una semana después. En los tres países el número de fallecimientos diarios cayó después «rápidamente».

LA REGIÓN ITALIANA DE LODI, PRIMERA AFECTADA

El análisis del exceso de muerte por regiones también muestra diferencias en el impacto de la pandemia. La región italiana de Lodi fue la primera en sufrir las consecuencias de la pandemia, puesto que en la última semana de febrero ya contaba con un número de muertes que duplicaba los fallecimientos esperados. Una semana después se unieron las regiones italianas de Bergamo y Cremona y ya en la semana 11 se sumaron Piacenza, Parma y Brescia al grupo de las zonas más afectadas.

Todas estas regiones del norte de Italia seguían registrando numerosas muertes en la semana 12, cuando Soria, Segovia y Madrid, así como el departamento francés del Alto Rhin, registraron un exceso de mortalidad que triplicaba los decesos medios de los años anteriores.

Durante las semanas 13 y 14 se unieron al grupo las provincias de Guadalajara, Ciudad Real y Albacete, pero ya en la semana 15 se observó una reducción general en los fallecimientos diarios de las regiones españolas e italianas.

En las dos últimas semanas que recoge el informe de Eurostat (semanas 16 y 17 del año) se generaliza un descenso de los fallecimientos en todas las regiones europeas analizadas, aunque algunas zonas de Bélgica y Suiza registraban todavía un número de muertes que duplicaba el promedio de los cuatro años anteriores.

Acceda a la versión completa del contenido

Europa registró un exceso de mortalidad de 140.000 fallecidos en marzo y abril

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

43 minutos hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

1 hora hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

5 horas hace

Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…

6 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

7 horas hace

España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…

7 horas hace