Nacional

España tiene 3.255.843 personas con discapacidad reconocida, casi el 7% de su población

Así se desprende de la Base Estatal de Datos de personas con valoración del grado de discapacidad, cuya última actualización publicó este lunes el Imserso.

Si se compara con la población que el INE reflejaba para aquella fecha (47.450.795 habitantes), en torno al 6,86% de la población tendría un grado de discapacidad del 33% o más. De ellas, 1.634.687 son hombres y 1.621.156 mujeres.

En 2020, 4.547.549 personas habían sido valoradas para determinar su grado de discapacidad, lo que supone el 9,6% de la población y un aumento del 0,6% respecto a 2019.

El 71,6% de ellas obtuvieron un grado igual o superior al 33%, por lo que fueron reconocidas como ‘personas con discapacidad’ a efectos legales.

GRADOS Y EDADES

Los datos señalan que el 41,6% de las personas con discapacidad tienen un grado acreditado entre el 33 y el 45%; el 18% fueron valoradas entre el 45 y el 64%; un 24,3%obtuvieron una valoración de entre el 65 y el 75%, y el 16,1% rebasaron este umbral.

La mayoría de personas con reconocimiento administrativo de discapacidad se sitúa en el grupo de edad que va de los 35 a los 64 años (son el 42,7% del total). Les siguen los que tienen entre 64 y 79 años (27,1%) y los que tienen más de 80 (18,3%).

Entre los 0 y los 64 años, los varones presentan mayores índices de discapacidad, tanto en términos absolutos como porcentuales, y solo a partir de los 80 años las mujeres suponen el 64% del total de las personas en dicha situación.

Sin embargo, las mujeres manifiestan grados de discapacidad más altos que los varones por norma general.

El tipo de deficiencias generadoras de discapacidad que presentan mayor prevalencia son las osteoarticulares (suponen un 28,2% de todos los casos), seguidas de las demencias y trastornos mentales (17,8%) y de las enfermedades crónicas (un 17%).

Figuran a continuación las deficiencias neuromusculares (9,3%); las de tipo intelectual (8,7%); las visuales (6,1%); las auditivas (5,9%); las de tipo expresivo (0,5%); y las relacionadas con la sordoceguera, que representan el 0,03% de los casos.

DIFERENCIAS TERRITORIALES

En términos absolutos, las comunidades con mayor número de personas con discapacidad administrativamente reconocida son Cataluña (585.899 personas), Andalucía (559.263 personas) y la Comunidad de Madrid (371.154 personas).

En términos relativos, destacan en cambio Melilla y Ceuta con 122 y 109 casos por 1.000 habitantes, respectivamente, así como Asturias y Murcia, con 114 y 105 casos.

Acceda a la versión completa del contenido

España tiene 3.255.843 personas con discapacidad reconocida, casi el 7% de su población

Servimedia

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

48 minutos hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

55 minutos hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

1 hora hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

4 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

5 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

5 horas hace