Nacional

España tiene 3.255.843 personas con discapacidad reconocida, casi el 7% de su población

Así se desprende de la Base Estatal de Datos de personas con valoración del grado de discapacidad, cuya última actualización publicó este lunes el Imserso.

Si se compara con la población que el INE reflejaba para aquella fecha (47.450.795 habitantes), en torno al 6,86% de la población tendría un grado de discapacidad del 33% o más. De ellas, 1.634.687 son hombres y 1.621.156 mujeres.

En 2020, 4.547.549 personas habían sido valoradas para determinar su grado de discapacidad, lo que supone el 9,6% de la población y un aumento del 0,6% respecto a 2019.

El 71,6% de ellas obtuvieron un grado igual o superior al 33%, por lo que fueron reconocidas como ‘personas con discapacidad’ a efectos legales.

GRADOS Y EDADES

Los datos señalan que el 41,6% de las personas con discapacidad tienen un grado acreditado entre el 33 y el 45%; el 18% fueron valoradas entre el 45 y el 64%; un 24,3%obtuvieron una valoración de entre el 65 y el 75%, y el 16,1% rebasaron este umbral.

La mayoría de personas con reconocimiento administrativo de discapacidad se sitúa en el grupo de edad que va de los 35 a los 64 años (son el 42,7% del total). Les siguen los que tienen entre 64 y 79 años (27,1%) y los que tienen más de 80 (18,3%).

Entre los 0 y los 64 años, los varones presentan mayores índices de discapacidad, tanto en términos absolutos como porcentuales, y solo a partir de los 80 años las mujeres suponen el 64% del total de las personas en dicha situación.

Sin embargo, las mujeres manifiestan grados de discapacidad más altos que los varones por norma general.

El tipo de deficiencias generadoras de discapacidad que presentan mayor prevalencia son las osteoarticulares (suponen un 28,2% de todos los casos), seguidas de las demencias y trastornos mentales (17,8%) y de las enfermedades crónicas (un 17%).

Figuran a continuación las deficiencias neuromusculares (9,3%); las de tipo intelectual (8,7%); las visuales (6,1%); las auditivas (5,9%); las de tipo expresivo (0,5%); y las relacionadas con la sordoceguera, que representan el 0,03% de los casos.

DIFERENCIAS TERRITORIALES

En términos absolutos, las comunidades con mayor número de personas con discapacidad administrativamente reconocida son Cataluña (585.899 personas), Andalucía (559.263 personas) y la Comunidad de Madrid (371.154 personas).

En términos relativos, destacan en cambio Melilla y Ceuta con 122 y 109 casos por 1.000 habitantes, respectivamente, así como Asturias y Murcia, con 114 y 105 casos.

Acceda a la versión completa del contenido

España tiene 3.255.843 personas con discapacidad reconocida, casi el 7% de su población

Servimedia

Entradas recientes

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

39 minutos hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

50 minutos hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

1 hora hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

3 horas hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

8 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

13 horas hace