Internacional

España se salva de los recortes del FMI y será la economía avanzada que más crezca en 2025

La incertidumbre por los sucesivos anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos y las contramedidas con las que han respondido algunos países provocarán una “desaceleración significativa” del crecimiento mundial a corto plazo, según el FMI, que ha revisado a la baja de manera generalizada sus pronósticos de crecimiento, con la excepción de España.

En su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este martes, la institución internacional reconoce que el anuncio de aranceles obligó al FMI a descartar sus proyecciones, señalando que, a pesar de que muchos de los aumentos programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría “constituir una importante fuente de perturbación económica”, según Europa Press.

“La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global”, advierte el FMI, que maneja un “pronóstico de referencia” sobre la base de las medidas anunciadas hasta el 4 de abril.

Según este escenario central, el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente.

Según su pronóstico previo al 2 de abril, el crecimiento mundial sería del 3,2% tanto para 2025 como para 2026, una reducción de apenas una décima cada año en comparación con la actualización de proyecciones de enero de 2025.

Fuente: FMI

De su lado, considerando de manera aislada las medidas anunciadas entre el 5 y el 14 de abril y asumiendo su permanencia, el crecimiento mundial para 2025 sería de aproximadamente el 2,8% y el 2,9% para 2026, unas tasas similares a las del pronóstico de referencia, aunque con una composición diferente del crecimiento para los países.

En este sentido, recoge la citada agencia, el FMI apunta que, en tal escenario, las ganancias derivadas de la reducción de los aranceles efectivos para los países anteriormente sujetos a tarifas más altas se verían compensadas por un menor crecimiento en China y Estados Unidos a consecuencia del aumento de los aranceles que se propagaría a través de las cadenas de suministro globales, mientras que las pérdidas en estos dos países serían mayores a partir de 2026, desvaneciéndose las ganancias en otras regiones.

“Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza”, señala el FMI, destacando como excepción el caso de España, “cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo”.

España crecerá un 2,5% este año

En concreto, la institución espera un crecimiento del PIB español del 2,5% en 2025, dos décimas más de lo anticipado en enero, mientras que mantiene sin cambios la expectativa de expansión del 1,8% para 2026.

Para el FMI, esto refleja un importante remanente de los resultados mejores de lo previsto en 2024, cuando España creció un 3,2%, así como el efecto de las actividades de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la DANA.

Corrección en el PIB de EEUU

De este modo, España volvería a destacarse como la gran economía avanzada con mayor ritmo de crecimiento, puesto que la previsión para Estados Unidos sufre una dura corrección a la baja de nueve décimas respecto del pronóstico de enero, hasta el 1,8% en 2025 y de cuatro décimas para el próximo año, hasta el 1,7%, detalla la citada agencia.

“Esta revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, dado un crecimiento del consumo más lento de lo previsto”, explica el Fondo en referencia a la primera economía mundial.

Eurozona

En el caso de la zona euro, se prevé que el crecimiento se frene ligeramente al 0,8% en 2025, antes de repuntar moderadamente al 1,2% en 2026, lo que supone un ajuste a la baja de dos décimas en ambos ejercicios, como consecuencia del impacto de la creciente incertidumbre y los aranceles este año, aunque el mayor consumo gracias al aumento de los salarios reales y la flexibilización fiscal prevista en Alemania impulsarán la actividad ligeramente en 2026.

Entre las principales economías del euro, además de España, el FMI ha revisado a la baja sus previsiones para Alemania, hasta el 0% en 2025 y el 0,9% en 2026, frente al 0,3% y el 1,1%, respectivamente, de enero; mientras que en el caso de Francia ha recortado dos décimas su pronóstico de 2025, hasta el 0,6%, y en una el de 2026, hasta el 1%, y para Italia ahora anticipa una expansión del 0,4% y del 0,8%, respectivamente, lo que implica una rebaja de tres décimas para 2025 y de una para el próximo año.

En general, para las economías avanzadas, el FMI proyecta que el crecimiento, según el pronóstico de referencia, disminuya de un 1,8% estimado en 2024 al 1,4% en 2025 y al 1,5% en 2026, lo que supone un recorte de medio punto porcentual en las proyecciones de este año y de tres décimas de cara a 2026.

Acceda a la versión completa del contenido

España se salva de los recortes del FMI y será la economía avanzada que más crezca en 2025

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

9 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

9 horas hace

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

20 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

20 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

1 día hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

1 día hace