Economía

España registra un incremento del 17,1% en pernoctaciones hoteleras durante marzo

Las pernoctaciones realizadas por los viajeros residentes en España superaron los 8 millones lo que supone un 39% del total, mientras que las de los no residentes se situaron por encima de los 12,6 millones.

El pasado mes de marzo la estancia media descendió un 4% respecto al año anterior situándose en 2,8 pernoctaciones por viajero, según datos del instituto estadístico.

Con todo ello durante los tres primeros meses del año las pernoctaciones se incrementaron en España un 26,6% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron un nivel similar a las de los tres primeros meses del año 2019.

Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña fueron un mes más los destinos favoritos de los viajeros residentes en España en marzo, con el 19,8%, 13,6% y 12,9% del total de pernoctaciones, respectivamente.

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, con un 41,6% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos fueron Cataluña y Andalucía, con el 16,4% y el 14% del total, respectivamente.

En marzo se cubrieron el 52% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 11,9%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 7,9% y se situó en el 59,5%.

Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante marzo (71,7%). Le sigue Comunidad de Madrid, con el 56%.

Por zonas turísticas, el sur de Gran Canaria alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (74,4%), mientras que el sur de Tenerife alcanzó el mayor grado de ocupación en fin de semana (76,4%). La Isla de Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones en marzo, con 2,1 millones.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones en marzo fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana. Arona presentó el grado de ocupación por plazas más alto (77,8%), y la mayor ocupación en fin de semana (79,3%).

Por nacionalidades, los alemanes y británicos concentraron la mayoría de las pernoctaciones. Los viajeros procedentes de Reino Unido suponen el 23,5% del total, mientras que los alemanes acapararon otro 18,1% del total. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Italia (los siguientes mercados emisores) suponen el 6,7%, 5,3% y 4,6% del total, respectivamente.

SUBIDA DE PRECIOS DE MÁS DEL 18% EN CATALUÑA

Los datos del INE muestran como la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 10,5% lo que supone 12,2 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2022, y 0,6 puntos menos que la registrada el mes pasado.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a marzo de 2022 se dieron en Cataluña (18,2%) y Melilla (13,5%).

Por su parte, la menor subida se registró en Cantabria, con una tasa de variación anual del 0,3%. Por categorías, el mayor incremento de precios se produce en los establecimientos de una estrella de plata (18,3%).

AUMENTA UN 11% LA FACTURACIÓN

Con todo ello la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) se situó en los 99,3 euros en marzo, lo que supone un aumento del 11% respecto al mismo mes de 2022.

Según el INE, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 62,2 euros, lo que supone una subida del 23,8%.

Por categorías, la facturación media fue de 231,5 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 102,3 euros para los de cuatro y de 76,2 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 149,5 euros, 72,4 euros y 48,7 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR fue Naut Aran, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 172,5 euros. Por otro lado, Adeje presentó el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 148,9 euros, según datos del INE.

Acceda a la versión completa del contenido

España registra un incremento del 17,1% en pernoctaciones hoteleras durante marzo

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

2 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

2 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

2 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

4 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

9 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

11 horas hace