Sanidad

España necesita 123.000 enfermeras para llegar a la media europea

«La guerra de la escasez de enfermeras existe desde hace años en nuestro país, con grandes desigualdades entre comunidades autónomas. Estamos a años luz de naciones de nuestro entorno», ha criticado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, durante la presentación este lunes del nuevo estudio sobre ‘La situación de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos. 2023’.

El estudio ha sido elaborado por el Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE. El documento refleja las cifras de la profesión en España en el año 2023, incluyendo los datos del número de enfermeras en la relación con la población por comunidades y provincias, las necesidades de enfermeras para alcanzar la media de los datos que tienen los países europeos. También contiene información relativa a las jubilaciones que se van a producir.

Tal y como destaca el estudio, en España hay 345.000 enfermeras, de las que el 77 por ciento trabaja en hospitales, el 19 por ciento en Atención Primaria, el 1,8 en formación especializada y 1,5 en Urgencias y Emergencias.

Así, el documento indica España cuenta con una ratio de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes, mientras que, a nivel europeo, la ratio es de 8,83 enfermeras por cada mil habitantes. «Todavía hay políticos que dudan de este dato, solo les diría que se vayan a cualquier centro sanitario de nuestro país y pregunten a los gestores sin encuentra enfermeras», ha afirmado el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso.

Con estos datos, el CGE considera que son necesarias 122.993 enfermeras, un 40 por ciento más de las 345.000 que hay actualmente en España. «Nuestro país ocupa el sexto lugar por la cola de los 21 países de la UE. Hay lugares como Noruega (ratio 21,68), Austria o Islandia que triplican el número de profesionales en comparación con España», ha agregado Ayuso.

En este punto, Ayuso ha explicado que «faltan profesionales en todas la áreas asistenciales», pero sobre todo «en Atención Primaria se necesita duplicar el número para poder hacer el abordaje integral de los cuidados en la familia y en la comunidad».

NAVARRA ES LA ÚNICA CCAA QUE SUPERA LA MEDIA EUROPEA

En los datos por comunidades autónomas, Navarra es la única región en España que supera la media de la Unión Europea con una ratio de 8,87 enfermeras por cada mil habitantes, le siguen País Vasco (8,01), Castilla y León y Melilla (ambas con 7,35) y Canarias (7,32). En el lado contrario, las comunidades que tienen menor ratio son Murcia (4,8), Galicia (5,13), Comunitat Valenciana (5,49) y Andalucía (5,52).

«Existe una disparidad preocupante entre las distintas comunidades autónomas y provincias, lo que provoca desigualdades en el sistema sanitario, que da lugar a ciudadanos de primera y segunda categoría según los recursos enfermeros de los que disponen. Ello está poniendo en riesgo la seguridad de los pacientes, pues numerosos estudios han demostrado que la atención a un número excesivo de pacientes incrementa el riesgo de mortalidad y morbilidad. Pero no solo eso, sino que además esto incide sobre la salud mental de las propias enfermeras», ha resaltado Pérez Raya.

«Estos datos demuestran que la equidad, uno de los principios en los que se basa nuestro sistema sanitario, se incumple de forma sistemática. Es imposible prestar los mismos cuidados con la mitad de enfermeras como sucede entre Navarra y Murcia», ha destacado Ayuso.

JUBILACIONES

Para el CGE, revertir este problema pasa por «invertir en enfermeras, mayor formación, crear nuevas plazas en universidades, retener el talento y recuperar a los profesionales que se han marchado al extranjero».

«Son soluciones que no son a corto plazo, pero que hay que empezar a planificarlas desde ya, habida cuenta de que en los próximos diez años casi 50.000 enfermeras se van a jubilar en toda España, 10.000 de ellas solo en Andalucía, lo que va a agravar el problema», ha declarado Ayuso.

En este punto, la coordinadora del Instituto Enfermera, Guadalupe Fontán, ha señalado que 43.871 personas solicitaron iniciar los estudios del grado de Enfermería durante el curso 2023/2024. «Solo lo lograron 10.532, no había plazas disponibles. Como vemos, el problema no es de demanda, es de oferta, que es insuficiente», ha señalado Fontán.

PRECARIEDAD LABORAL Y FUGA DE TALENTO

El Consejo General de Enfermería también ha destacado que otro de los principales problemas es la precariedad laboral que sufren las profesionales. «El número de contratos se ha ido incrementado, pero en cambio el número de personas contratadas es menor que el número de contratos. Esto se debe a que una misma persona a lo largo del años tiene muchos contratos de corta duración. Aunque han crecido los contratos indefinidos, se mantiene el porcentaje de jornadas parciales», ha explicado Fontán.

Según el CGE, esta precariedad laboral provoca que muchas profesionales se marchen a trabajar al extranjero. Así, señalan que durante 2023 unas 1.473 enfermeras españolas solicitaron documentación para marcharse al extranjero, en concreto a 56 países.

«Un 14 por ciento de las enfermas que egresan no quieren trabajar en nuestro país», ha indicado Ayuso, al tiempo que ha explicado que se debe a que «en España no tienen buenas condiciones laborales, se hacen contratos por días y meses, mientras que fueran son contratos definidos».

Acceda a la versión completa del contenido

España necesita 123.000 enfermeras para llegar a la media europea

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

4 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

5 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

5 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

12 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

13 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

14 horas hace