Sede del FMI
Según recogen la base de datos actualizada de la institución y el informe ‘Monitor Fiscal’, publicado este miércoles, España cuenta con una ratio de deuda pública del 120,2% sobre el producto interior bruto (PIB). Esta cifra supone tres décimas más que la contabilizada al cierre de 2019 y casi 25 puntos más que en 2019.
El Fondo estima que España rebajará ese porcentaje hasta el entorno del 116% desde 2022 y no estima ningún descenso más para los años posteriores. En concreto, el organismo prevé un nivel de deuda del 116,4% en 2022, del 116,2% en 2023, del 116,3% en 2024, del 116,8% en 2025 y del 117,5% en 2026.
La evolución del déficit presupuestario también experimentará una tendencia similar. Tras haber despuntado hasta el 11% en 2020 como consecuencia de la pandemia, tras el 2,9% de 2019, el FMI prevé que se reducirá este año al 8,6%. Posteriormente caerá al 5% en 2022 y se estabilizará por encima del 4% en los años siguientes: el 4,4% en 2023, el 4,2% en 2024, también el 4,2% en 2025 y el 4,3% en 2026.
Este desequilibrio se puede apreciar también en las ratios de ingresos fiscales y gastos del Gobierno en relación con el PIB. Mientras que durante 2020 y 2021 la ratio de ingresos fiscales se elevó hasta el 41,3% y el 42,1%, respectivamente, en los años posteriores se reducirá, en parte debido al incremento del propio PIB. Así, entre 2022 y 2024 se situará por encima del 40%, mientras que en 2025 y 2026 caerá el 39%.
En cambio, los gastos sobre el PIB crecieron más de diez puntos el año pasado hasta el 52,3% y el FMI estima que cerrarán 2021 en el 50,7%. Aunque en los próximos cinco años la ratio se reducirá, todavía será superior a la de ingresos. En 2022 y 2023 se situará por encima del 45%, mientras que en 2024 caerá al 44,6%. Los dos últimos años del horizonte analizado por el FMI (2025 y 2026) se situará en torno al 43,3%.
En lo que respecta al mercado de trabajo, la tasa de desempleo cerrará en 2021 situada en el 15,4%, una décima menos que el año pasado. Para 2022 bajará al 14,8% y ya en 2023 se situará en el 14,1%, la misma tasa que en 2019, antes de la crisis. En los años siguientes el paro seguirá bajando: hasta el 13,9% en 2024, el 13,8% en 2025 y el 13,7% en 2026.
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…