Banderas de la Unión Europea
Este aumento se debió principalmente a los incrementos registrados en España (27.300 ciudadanías españolas concedidas más que en 2019), Países Bajos (+21.800), Suecia (+16.000) y Portugal (+11.000). Por el contrario, los mayores descensos en términos absolutos se observaron en Francia (-23.300), seguida de Alemania (-20.800), Bélgica (-6 .700) y Rumanía (-4.000).
Las cifras de Eurostat muestran además que la mayoría (85%) de quienes obtuvieron la ciudadanía de un miembro de la UE eran previamente ciudadanos de un país no perteneciente a la UE o apátridas.
En ese sentido, los marroquíes fueron el grupo más numeroso entre los nuevos ciudadanos de la UE, con un total de 68.900 personas, de las cuales el 86% adquirió la ciudadanía de España, Italia o Francia. Les siguieron los sirios, con 50.200, el 49% de los cuales adquirió la ciudadanía de Suecia; y los albaneses, con 40.500, de los cuales el 70% adquirió la ciudadanía de Italia.
Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y…
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha lanzado duras críticas contra la Universidad de Harvard,…
Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron durante la madrugada del domingo un ataque coordinado sobre Kiev…
En un nuevo giro de la guerra entre Israel y Hamás, el Ejército israelí ha…