Precio de la vivienda
Barcelona se ha convertido en uno de los principales focos de una emergencia habitacional que afecta a millones de personas en toda Europa. La combinación de alquileres desorbitados, la falta de vivienda pública y la compra masiva de inmuebles por parte de fondos de inversión está expulsando a residentes históricos de sus barrios. Mientras tanto, el Gobierno y las autoridades locales intentan frenar una tendencia que amenaza con agravar aún más las desigualdades sociales.
Desde 2010, el precio de la vivienda en la Unión Europea ha crecido más de un 50%. En ese mismo periodo, los alquileres han aumentado un 26% de media en el bloque comunitario. Sin embargo, España destaca como uno de los países más afectados: en ciudades como Barcelona, los alquileres se han incrementado hasta un 80% en la última década.
Este incremento descontrolado se produce en un contexto de escasez de vivienda asequible, incremento de los costes de construcción y auge del alquiler turístico de corta duración. A esto se suma la especulación inmobiliaria impulsada por grandes inversores internacionales, que adquieren bloques completos para destinarlos al mercado turístico o a contratos temporales, maximizando su rentabilidad.
La falta de regulación eficaz ha facilitado que los fondos buitre acaparen el parque inmobiliario de barrios enteros
En barrios tradicionales de Barcelona, los alquileres se han vuelto inasumibles para miles de familias, mientras los edificios se convierten en alojamientos temporales para turistas o trabajadores extranjeros. En muchos casos, los inquilinos con contratos antiguos son presionados para abandonar sus viviendas, que luego son reformadas y alquiladas a precios mucho más altos.
En algunos bloques enteros, solo queda un único residente habitual, rodeado de apartamentos transformados en viviendas compartidas para contratos temporales. Esta situación no solo tensiona el mercado, sino que rompe el tejido social y comunitario de los barrios.
Frente al avance de los fondos especulativos, los residentes afectados están comenzando a organizarse. Plataformas como el Sindicat de Llogateres apoyan a las personas en riesgo de desahucio y promueven la defensa del derecho a la vivienda. A través de acciones judiciales, protestas y campañas de presión política, reclaman que las instituciones públicas frenen la expulsión de vecinos y regulen con firmeza el mercado.
Cada vez más inquilinos se niegan a abandonar sus viviendas pese a la expiración de sus contratos, amparándose en procesos judiciales y en el apoyo colectivo
Las autoridades españolas han comenzado a desplegar medidas para intentar contener la crisis. Entre ellas, se contempla la eliminación de 65.000 anuncios de viviendas turísticas, la subida de impuestos a compradores extranjeros extracomunitarios, y topes al precio del alquiler en zonas tensionadas.
Barcelona planea prohibir por completo los apartamentos turísticos tipo Airbnb de aquí a 2028, lo que devolvería unas 10.000 viviendas al uso residencial. Cataluña, por su parte, pretende que estos alojamientos de corta duración se ajusten a los mismos límites de precio que el resto del mercado, reduciendo así su atractivo para los fondos.
La rentabilidad de las inversiones inmobiliarias en alquiler turístico cae, y las medidas buscan disuadir nuevas compras especulativas
La escalada de precios de la vivienda no es exclusiva de España. Grandes ciudades de toda Europa comparten el mismo problema, y por ello han unido fuerzas para reclamar soluciones a Bruselas. A través de una alianza de alcaldes europeos, se ha presentado un Plan de Acción Europeo de la Vivienda con propuestas como excluir el gasto en vivienda pública de las restricciones fiscales europeas.
Desde estas ciudades se advierte que, de no actuar, la falta de vivienda asequible puede erosionar la legitimidad de las instituciones europeas y alimentar el descontento social. Porque no se trata solo de un problema económico o urbanístico, sino de una amenaza directa a la cohesión social y la democracia.
País | Subida de alquiler (%) |
---|---|
España | +80% |
Alemania | +35% |
Francia | +25% |
Italia | +20% |
UE (media) | +26% |
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…
Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…
El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…
En estos momentos están activos un total de once incendios, en concreto los de Agolada-O…
La campaña estará activa hasta el 31 de agosto y busca revivir el espíritu solidario…