Imagen de archivo de rescate de migrantes en el Mediterráneo.
En 2019, se denegó la entrada en la Unión Europea a unos 717.600 ciudadanos no comunitarios en una de sus fronteras exteriores, lo que supone un aumento del 58% en comparación con los 454.600 del año anterior, según las cifras publicadas por Eurostat.
La gran mayoría de las denegaciones de entrada se registraron en España (493.500), por delante de Polonia (65.400) y Francia (56.600): en conjunto, estos tres Estados miembros de la UE representaron el 86% de todos los ciudadanos no comunitarios a los que se denegó la entrada en el bloque comunitario en 2019.
Las cifras de Eurostat muestran también que el mayor número de ciudadanos no pertenecientes a la UE a los que se les denegó la entrada en la UE en 2019 fue el de los marroquíes (489.900), seguidos de los ciudadanos de Ucrania (66.500) y Albania (22.800).
El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…
El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…
Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…