Imagen de archivo de rescate de migrantes en el Mediterráneo.
En 2019, se denegó la entrada en la Unión Europea a unos 717.600 ciudadanos no comunitarios en una de sus fronteras exteriores, lo que supone un aumento del 58% en comparación con los 454.600 del año anterior, según las cifras publicadas por Eurostat.
La gran mayoría de las denegaciones de entrada se registraron en España (493.500), por delante de Polonia (65.400) y Francia (56.600): en conjunto, estos tres Estados miembros de la UE representaron el 86% de todos los ciudadanos no comunitarios a los que se denegó la entrada en el bloque comunitario en 2019.
Las cifras de Eurostat muestran también que el mayor número de ciudadanos no pertenecientes a la UE a los que se les denegó la entrada en la UE en 2019 fue el de los marroquíes (489.900), seguidos de los ciudadanos de Ucrania (66.500) y Albania (22.800).
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…