escrivá
El gobernador José Luis Escrivá advierte de que la falta de oferta inmobiliaria amenaza con convertirse en un “cuello de botella” para el mercado laboral y reclama la movilización de todas las administraciones
La economía española se enfrenta a un déficit de más de 100.000 viviendas solo en 2025, una cifra que se suma a la carencia de 400.000 inmuebles acumulada entre 2022 y 2024. Así lo ha advertido este lunes el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, que ha puesto el foco en la vivienda como uno de los grandes retos del país y ha instado a la acción inmediata de las administraciones públicas.
Durante su intervención en un acto del Consejo General de Economistas, Escrivá ha subrayado que el problema reside en la escasa oferta de vivienda, lo que ha provocado una fuerte subida de los precios. En su opinión, es urgente activar todas las palancas disponibles para evitar que la situación se traduzca en un lastre para el mercado laboral.
La falta de construcción de vivienda suficiente coincide con un crecimiento sostenido de los hogares, especialmente en áreas urbanas y turísticas. Esta dinámica ha elevado los precios y ha incrementado las dificultades de acceso para amplias capas de la población.
El déficit habitacional amenaza con convertirse en un freno para el mercado de trabajo
Más allá del problema de la vivienda, Escrivá ha insistido en la necesidad de reducir la alta tasa de paro, que persiste pese al dinamismo del empleo en los últimos años. Según el gobernador, las políticas activas de empleo no están logrando recualificar a los desempleados con eficacia, en parte por la falta de calidad de los servicios autonómicos y la escasa coordinación institucional.
No obstante, ha señalado que la migración ha actuado como elemento compensador, evitando que se generaran cuellos de botella en sectores con elevada demanda de mano de obra.
La migración ha mitigado los desajustes del mercado laboral
El gobernador también ha reclamado avanzar en una mayor credibilidad de las finanzas públicas, denunciando la falta de detalle en muchas de las proyecciones a medio plazo debido a resistencias políticas. A esto suma la necesidad de acercar la productividad a la media de la Eurozona, un terreno donde España aún tiene margen de mejora, y la urgencia de simplificar la estructura del sector público.
España aún tiene recorrido para mejorar su productividad frente a la Eurozona
Escrivá ha destacado además que el diferencial de crecimiento entre España y la Eurozona se sitúa en máximos históricos sin que se detecten desequilibrios de precios o excesos de demanda interna como ocurrió en la década de 2000. Este mayor dinamismo responde, en su opinión, a factores como la fortaleza del turismo, la capacidad para ofrecer servicios de forma remota, la caída de los precios de la energía y el papel de la migración en el mercado laboral.
Las últimas previsiones del Banco de España apuntan a una cierta desaceleración del crecimiento hacia niveles más cercanos al potencial de la economía, aunque sin impacto significativo por la reciente revisión del PIB por parte del INE.
Periodo | Déficit acumulado estimado |
---|---|
2022-2024 | 400.000 viviendas |
2025 (solo año) | +100.000 viviendas |
Total | >500.000 viviendas |
El aviso de Escrivá coloca a la vivienda en el centro de la agenda económica. La falta de oferta amenaza con tensionar precios, dificultar la movilidad laboral y lastrar la competitividad de la economía si no se adoptan medidas urgentes.
La reunión del pasado viernes entre Donald Trump y Volodímir Zelenski se convirtió en un…
Desde Washington, Trump empuja con fuerza simbólica y literal. “¡Op Op!”, parece gritar mientras intenta…
El videojuego se mantiene como el principal motor del ocio digital en España. El salto…
Este recorrido selecciona los mayores golpes por valor, repercusión e impacto patrimonial, con foco en…
La frágil tregua entre Israel y Hamás atraviesa su momento más crítico desde que fue…
El alto el fuego impulsado por la administración de Donald Trump pretendía poner fin a…