Hoy en la red

España abre las puertas al cripto: la banca tradicional se prepara para custodiar activos digitales

Durante décadas, hemos visto cómo el sistema financiero español ha operado con una prudencia casi litúrgica. Bancos blindados con capas de regulación, modelos de riesgo conservadores y una devoción a lo tangible: ladrillo, deuda soberana, depósitos. Pero los tiempos cambian. Y cuando el cambio viene con la fuerza de una marejada como la que traen los criptoactivos, no basta con pararse a observar. Hay que mojarse los pies. Esta vez, según revela una investigación publicada por Funds Society, la banca española se está preparando para dar el salto definitivo al mundo de la inversión y la custodia de criptoactivos.

Sí, lo que hasta hace poco parecía terreno de pioneros tecnológicos y plataformas ajenas al circuito bancario está llamando a las puertas del sistema tradicional. Y lo hace con fuerza. No sólo se habla de operar con criptomonedas, sino de productos financieros derivados, como los futuros de Bitcoin, que exigen una comprensión milimétrica del riesgo, del apalancamiento y de los márgenes de mantenimiento. No es un juego para aficionados.

El falso dilema entre tradición y disrupción

Muchos jóvenes profesionales creen que la entrada de los bancos en el ecosistema cripto es una contradicción. “¿Cómo va a adoptar Bitcoin el mismo banco que emite hipotecas a 30 años?” preguntan, como si hablaran de aceite y agua. Pero lo cierto es que esta supuesta dicotomía no tiene fundamento técnico. En finanzas, lo que manda no es la filosofía sino la eficiencia en la gestión del riesgo y la custodia.

Los veteranos lo sabemos: cuando un mercado alcanza un volumen crítico, no importa su origen. Lo importante es tener las herramientas, los protocolos y el conocimiento para operar con seguridad. Y los bancos españoles, por más que hayan tardado en reaccionar, no son ajenos a esta lógica. Están invirtiendo en plataformas de custodia digital, formando equipos especializados y adaptando sus marcos legales para no quedarse fuera del tablero.

El talón de Aquiles: la custodia

Una cosa es operar con criptoactivos y otra, muy distinta, es custodiar activos digitales con garantías. Aquí es donde el 90% de los recién llegados tropiezan. ¿Por qué? Porque creen que almacenar un token es tan simple como guardar un archivo en la nube. Error de novato. Lo que no entienden es que la custodia en el mundo cripto es un arte que requiere precisión quirúrgica, protocolos de múltiples firmas, almacenamiento en frío, segregación de claves y capas de redundancia.

Los bancos que pretenden entrar en este terreno tienen que invertir en infraestructura de grado militar. No basta con una wallet caliente y un firewall. Estamos hablando de sistemas con respaldo geográfico, verificación biométrica, revisión constante de vulnerabilidades y personal capacitado en ciberseguridad criptográfica.

Quien no entienda esto, está jugando a la ruleta rusa con activos digitales que pueden valer millones. Y si hay algo que el sistema bancario no tolera, es la imprevisibilidad.

Criptoinversión: una nueva frontera para productos regulados

Otro mito recurrente: “los bancos no pueden ofrecer cripto porque no está regulado”. Falso. La regulación, aunque todavía en evolución, ya está lo suficientemente madura en la UE gracias a MiCA (Markets in Crypto-Assets). De hecho, el marco europeo exige un nivel de transparencia, trazabilidad y solvencia que puede ser incluso más estricto que en los mercados tradicionales.

Aquí es donde los bancos tienen su oportunidad de oro. Mientras plataformas no reguladas siguen operando en la nebulosa legal, la banca tradicional puede ofrecer un servicio estructurado, auditado y asegurado. Y con ello, atraer a un perfil de inversor institucional que hasta ahora se mantenía al margen por falta de confianza.

En este contexto, veremos productos como fondos indexados a criptoactivos, cuentas remuneradas en monedas estables y acceso directo a derivados como los futuros de Bitcoin a través de plataformas bancarias con todas las garantías del sistema financiero tradicional.

Riesgo operativo y responsabilidad fiduciaria

No hay que engañarse: esto no es terreno libre de minas. La entrada en cripto obliga a los bancos a revisar de arriba a abajo sus sistemas de control interno, compliance y modelos de auditoría. A diferencia de una acción o un bono, un token mal custodiado puede desaparecer sin dejar rastro. El riesgo operativo aquí no es una probabilidad, es una certeza si no se toman medidas exhaustivas.

Por eso, los bancos que están dando el paso se están apoyando en proveedores especializados, alianzas con fintechs y protocolos de validación externa. Porque aquí no se trata solo de saber cómo comprar un activo digital, sino de garantizar que ese activo pueda ser rastreado, auditado y, sobre todo, recuperado en caso de contingencia.

El futuro ya está aquí, pero no es para todos

Con todo lo anterior en mente, queda claro que la banca española no está improvisando. Está desplegando velas en un mar nuevo, sí, pero con sextante, mapas y brújula en mano. A diferencia de los operadores más impulsivos del ecosistema cripto, los bancos tienen el lujo de actuar con método, sin perder la cabeza por la última moda de tokens o blockchains milagrosas.

Eso no significa que el camino esté libre de riesgos. Pero sí que se está construyendo sobre bases sólidas. Y como todo buen maestro diría: cuando se mezcla lo mejor de la tradición con la agilidad de lo nuevo, se obtienen resultados duraderos.

El sector financiero español está frente a una encrucijada que definirá su rol en la economía digital de las próximas décadas. Si sabe jugar bien sus cartas, puede convertirse en el garante de confianza que el universo cripto necesita para madurar. Pero si se deja arrastrar por la euforia o la improvisación, podría perder su activo más valioso: la credibilidad.

Acceda a la versión completa del contenido

España abre las puertas al cripto: la banca tradicional se prepara para custodiar activos digitales

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

10 horas hace