guerra comercial
“Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15%. Es una imposición de EEUU que rompe con el equilibrio del libre comercio”, afirma Ignacio Silva, presidente de FIAB.
Para el presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación Bebidas ahora “es prioritario que, mientras los aranceles están vigentes, se habiliten medidas de acompañamiento para las empresas más vulnerables, especialmente las pymes, que necesitan apoyo en internacionalización, promoción exterior y adaptación operativa”.
FIAB recuerda que Estados Unidos es un mercado que “no es sustituible” para el sector español de alimentación y bebidas y que se trata del “primer mercado extracomunitario del sector y el cuarto en términos globales, con más de 3.300 millones de euros exportados en 2024 y 770.000 toneladas enviadas”. En este sentido, representa el 6,6% del valor total de las exportaciones y cerca del 4% del volumen.
El presidente de FIAB, Ignacio Silva, señala que “la industria española de alimentación y bebidas no puede renunciar a un mercado como el estadounidense” y añade que “están en juego aspectos ligados a la actividad exportadora como es el propio empleo dentro del sector y el conjunto de la cadena de valor alimentaria”.
Es necesario, recuerdan desde FIAB, avanzar en la ratificación de tratados clave, como el acuerdo con Mercosur, y continuar las negociaciones de tratados de libre comercio, con países como Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia e India, así como la reactivación del acuerdo de Australia. También es importante garantizar la implementación efectiva de tratados ya en vigor con países como Canadá, Japón, Corea del Sur o México.
Durante el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones del sector a EEUU -que cuenta con más de 18.000 empresas exportadoras- han decrecido un -3,7%, tras el “notable” repunte del 22,6% registrado en 2024. “Esta caída responde en gran parte a la incertidumbre derivada del anuncio de posibles nuevas medidas arancelarias, que ha ralentizado operaciones por parte de los importadores”, detallan desde FIAB.
Asimismo, durante este mismo periodo, en contraste, las importaciones desde Estados Unidos han aumentado un 22,2% en el mismo periodo. “Esta asimetría refleja una balanza comercial cada vez más desequilibrada”, apunta, “con EEUU manteniendo su peso en el suministro de materias primas, especialmente agrícolas, mientras las exportaciones españolas comienzan a resentirse por el entorno incierto”.
En los últimos diez años, el mercado residencial español ha combinado un fuerte repunte de…
En 2023 el gasto sanitario público consolidado alcanzó los 2.021 euros por habitante (6,5% del…
El año avanza con una inercia inédita para el negocio militar. La combinación de pedidos…
Antes del primer balance de este fin de semana, el Ministerio del Interior ya había…
Los datos de este verano confirman un patrón demográfico y conductual que se repite en…
Julio y agosto han confirmado el nuevo ciclo cripto: Bitcoin firmó nuevos máximos y Ethereum…