Sede de la Comisión Europea
Las principales organizaciones que aglutinan a las empresas privadas españolas del sector de la salud invirtieron miles de euros durante el año 2018 en tareas de lobby en la Unión Europea. Farmaindustria, ASPE, ANEFP y Ferrer Internacional destinaron unos 200.000 euros en estas funciones en el último ejercicio.
Según los datos publicados por el Registro de Transparencia de la Unión Europea, órgano donde quedan inscritos todos los grupos de presión que rodean a los altos cargos de la UE en Bruselas, algunas de estas asociaciones llevaron a cabo acciones de lobby para tratar de influir en las políticas públicas.
Farmaindustria, la asociación española que aglutina a la industria nacional del sector farmacéutico, invirtió más de 100.000 euros en estas tareas. Dentro de este órgano están incluidos 155 laboratorios.
Los principales expedientes legislativos, iniciativas y políticas de la UE de interés para esta asociación son los reglamentos de ensayos clínicos, las patentes con efecto unitario, la iniciativa de medicamentos innovadores, la tabla de precios para el acceso a medicinas o los acuerdos de libre comercio con otros países, entre otras.
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), por su parte, tiene como objetivo fomentar y “defender el sistema de libre iniciativa privada en el marco de la economía libre de mercado”. En ese sentido, ASPE explica en el registro que está interesada en tener la posibilidad de “formar parte de grupos de trabajo que afecten al sector sanitario privado”.
Con más de 500 cínicas y centros de salud privados asociados, la inversión de esta entidad a lo largo de 2018 en estas actividades osciló entre los 10.000 y los 25.000 euros en total.
ANEFP, la Asociación para el autocuidado de la salud, promueve “el autocuidado responsable para mantener el bienestar diario como el instrumento adecuado para prevenir enfermedades, hacer frente a los problemas leves de salud y fomentar hábitos de vida saludable”, asegura en la descripción.
Los principales puntos de interés para esta organización son la legislación europea que afecta a los medicamentos no sujetos a receta médica, productos sanitarios, complementos alimenticios, cosméticos, plantas medicinales, biocidas y homeopatía. Su inversión en lobby fue de entre 25.000 y 50.000 euros en 2018, según los datos del Registro de Transparencia de la UE.
Por último, Ferrer Internacional, destinó esas mismas cantidades a las actividades de lobby en Bruselas. Los expedientes legislativos, iniciativas y políticas de la UE que gozan de su interés son la tecnología sanitaria, el ecosistema de las farmacéuticas, la política industrial y la regulación de los servicios médicos, entre otras.
El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…
La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…
El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…
Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…