Banco de España
El anuncio del Ministerio de Economía confirma que España encara este ejercicio con una estrategia de financiación más contenida que la inicialmente prevista. El recorte en la emisión neta de deuda se produce en un contexto de estabilidad financiera, con la prima de riesgo en mínimos y un respaldo histórico en las subastas del Tesoro.
El programa de financiación de este año se reduce hasta los 55.000 millones, idéntica cifra a la registrada en 2024. Este ajuste refleja que, a pesar de los gastos extraordinarios en defensa y catástrofes naturales, la actividad económica ha aportado ingresos fiscales adicionales que alivian las cuentas públicas.
El Tesoro recuerda que la prudencia es parte de su estrategia, pero la mejora del mercado laboral ha permitido ajustar las previsiones a la baja.
El dinamismo del empleo y los ingresos fiscales han permitido al Estado reducir en 5.000 millones sus necesidades de financiación
Las subastas de bonos y obligaciones muestran un interés sin precedentes. La ratio de cobertura ha alcanzado 3,95 veces sobre el volumen adjudicado, el nivel más alto en la historia del Tesoro. Este fuerte apetito se ha visto reforzado por las revisiones al alza de las agencias de rating y por la prima de riesgo en torno a los 55 puntos básicos, su nivel más bajo desde la crisis financiera.
La prima de riesgo en mínimos y la mejora de las calificaciones han reforzado la confianza en la deuda española
El Tesoro ha aprovechado los años de tipos bajos para alargar la vida media de su cartera, que se mantiene cerca de 8 años, reduciendo los riesgos de refinanciación.
Actualmente, el coste medio de la deuda en circulación se sitúa en 2,28%, apenas 64 puntos básicos por encima del mínimo histórico de 2021. El coste medio de emisión hasta agosto de 2025 baja al 2,75%, frente al 3,16% de un año antes.
La carga financiera de la deuda sobre el PIB se mantiene en torno al 2%, lejos del 2,92% registrado en 2014.
El coste medio de emisión se ha reducido al 2,75%, acercándose al coste medio total de la deuda
Desde 2022, los inversores no residentes han incrementado en más de 180.000 millones su exposición a títulos a medio y largo plazo. Hoy representan el 47% del total, frente al 40% de 2022.
En contraste, el Eurosistema ha reducido su posición al 25%, mientras que la banca nacional se mantiene estable en torno al 14%, muy lejos del 30,6% que llegó a tener en 2012.
Casi uno de cada dos euros de deuda española está en manos de inversores internacionales
| Concepto | 2024 | 2025 |
|---|---|---|
| Emisión neta de deuda (mill. €) | 55.000 | 55.000 |
| Emisión prevista inicial (mill. €) | 60.000 | 60.000 |
| Coste medio en circulación (%) | 2,20 | 2,28 |
| Coste medio de emisión (%) | 3,16 | 2,75 |
| Prima de riesgo (pb) | 90 | 55 |
| Participación inversores no residentes (%) | 40 | 47 |
La reducción de 5.000 millones en la emisión neta de deuda muestra la solidez de la economía española y la eficacia de la gestión del Tesoro. El reto a partir de ahora será mantener este equilibrio en un contexto global incierto y con compromisos fiscales crecientes.
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…
El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…
Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…
El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…
Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…