Universidad
La brecha entre las universidades públicas y privadas en España no deja de ampliarse en el terreno de la investigación. Según el último informe del Observatorio IUNE, que analiza la actividad científica universitaria entre 2014 y 2023, las instituciones públicas siguen siendo las grandes protagonistas del conocimiento, mientras que las universidades privadas, aunque en expansión, apenas logran despegar en los indicadores clave de excelencia académica.
Durante la última década, las universidades españolas generaron 648.594 publicaciones científicas, de las cuales el 95% fueron elaboradas por instituciones públicas. Este dominio se extiende también a otros indicadores fundamentales: el 92% de los sexenios de investigación reconocidos y casi todos los contratos predoctorales y postdoctorales concedidos pertenecen al sistema público.
Las universidades privadas no superan el 5% de la producción científica total pese a haber triplicado su número de profesores
La productividad investigadora por profesor también refleja una clara ventaja del sistema público. En 2021, cada docente de universidad pública publicó de media 1,40 artículos, frente a los 0,33 artículos que alcanzaron los profesores del ámbito privado en 2023.
En sexenios de investigación, la media del profesorado público es de 0,25 por docente, muy por encima del 0,06 registrado en las universidades privadas
Este desequilibrio evidencia que el crecimiento cuantitativo del sector privado, que ha visto aumentar su plantilla docente en un 219,9%, no se ha traducido en una mejora de su impacto científico.
En términos territoriales, Cataluña es la comunidad que más aporta al sistema universitario público, seguida por Madrid y Andalucía. Por el contrario, la Comunidad de Madrid encabeza la producción científica en el sector privado, seguida por Cataluña y Navarra.
Galicia, Asturias y Castilla-La Mancha no registran ninguna aportación investigadora desde universidades privadas
Este mapa de la investigación evidencia el peso casi exclusivo del sistema público en muchas regiones, especialmente fuera de los grandes polos universitarios.
Pese a su expansión, el sistema universitario privado sigue sin posicionarse como un referente científico. Su escasa presencia en publicaciones, sexenios y contratos evidencia una contribución aún muy reducida en calidad, impacto y competitividad investigadora.
El informe IUNE concluye que el sistema privado presenta una “contribución muy limitada” a la ciencia de excelencia en España
Esta realidad plantea interrogantes sobre el papel del sistema privado en el desarrollo del conocimiento científico en el país, y refuerza el liderazgo incuestionable del sistema público universitario.
Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…
El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…
La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…
La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…
La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…
La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…