Categorías: Economía

El sistema eléctrico entró en déficit en 2019 por primera vez desde 2013, con un ‘agujero’ de 528 millones

El sistema eléctrico entró en déficit en 2019 por primera vez desde 2013, después de haber encadenado cinco años consecutivos de superávit, tras registrar un ‘agujero’ de 527,7 millones de euros, según la cifra recogida en la liquidación definitiva del año de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

No obstante, conforme a lo establecido en la disposición adicional tercera del Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, y la Orden TED/952/2020, de 5 de octubre, por la que se aplica el superávit del sistema eléctrico para cubrir los desajustes temporales y las desviaciones transitorias entre ingresos y costes de los ejercicios 2019 y 2020, se ha procedido a transferir desde la cuenta específica el importe equivalente al desajuste registrado en el ejercicio 2019.

A pesar de cubrirse de esta manera este déficit, esta es la primera vez que el sistema eléctrico registra ‘números rojos’ desde 2013. En 2014 se abrió un periodo de estabilidad para el sistema tras los ajustes realizados que llevó a encadenar un superávit tras otro hasta el pasado 2018.

Hasta 2014, el sistema eléctrico venía de sumar 15 años consecutivos con números rojos, llegando a acumular cerca de 27.000 millones de euros. De hecho, en los últimos años esta deuda se ha venido parcialmente absorbiendo a través de los peajes en el recibo de la luz.

De hecho, a cierre de 2019 la deuda del sistema eléctrico ascendía a 16.602 millones de euros, tras haberse reducido en 2.249 millones de euros a lo largo de ese ejercicio.

MÁS DE 1.000 MILLONES DE SUPERÁVITS ANTERIORES

El superávit del sistema eléctrico agregado generado desde 2014 hasta 2018 ascendió a 1.687,5 millones euros, aunque de este importe total se han utilizado casi 650 millones euros para hacer frente a procesos judiciales e inversiones en renovables en territorios extrapeninsulares. De esta manera, actualmente, existe un saldo en la cuenta específica de depósito del superávit de algo más de 1.000 millones más los intereses generados.

El desajuste registrado en 2019 por el sistema eléctrico ha sido superior en 93,6 millones de euros al previsto en la orden TEC/1366/2018, que era de 434,1 millones de euros.

Según indicó la CNMC, se explica, fundamentalmente, dado que los ingresos externos a peajes han sido inferiores, con 870 millones de euros menos a los inicialmente previstos para el ejercicio, si bien esta reducción de ingresos ha sido parcialmente compensada por unos costes también inferiores, con 282 millones de euros menos a los inicialmente previstos para el ejercicio.

A lo anterior se añade el impacto de la liquidación definitiva de los Sistemas no Peninsulares (SNP) correspondiente al ejercicio 2015 y que ha supuesto unos ingresos para el sistema de 368 millones de euros.

En relación con la demanda en consumo, esta se situó en 240.392 gigavatios hora (GWh), un 3,3% menos en relación con la previsión de 248.553 GWh.

La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada en el ejercicio 2019 (desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2019), de la retribución específica para las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, con cargo a las liquidaciones de las actividades reguladas del sector eléctrico, ascendió a 7.142,8 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).

Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2019 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en la liquidación de cierre del 2019 asciende a 575,5 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).

Mientras, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, asciende a 80,9 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).

Asimismo, a la fecha del cierre de la liquidación se han recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores en la liquidación asciende a 0,066 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).

SUPERÁVIT DE CASI 354 MILLONES PARA EL SECTOR GASISTA

En lo que respecta al sector gasista, alcanzó un superávit 353,8 millones de euros en 2019, que se destinará a amortizar totalmente las anualidades pendientes del desajuste de 2016 y parcialmente las del déficit acumulado de 2014.

Adicionalmente, se han considerado en el sistema de liquidación los pagos derivados de los artículos 66 y 61.2 de la Ley 18/2014 que ascienden a 167,6 millones de euros, que incluyen la amortización completa de los desajustes temporales de 2015 y de 2017 y la amortización parcial del desajuste de 2016.

En consecuencia, teniendo en cuenta los ingresos asociados al superávit de 2018 (30 millones de euros) incluidos en la liquidación 10/2019, el reingreso al sistema gasista llevado a cabo en la liquidación 7/2019 de los pagos asociados al RD-Ley 13/2014 (185,6 millones de euros) y el pago por ejecución de sentencias (336 miles de euros) se tiene un total de ingresos netos liquidables de 3,2 millones de euros, un 17,9% superior al de la misma liquidación del ejercicio anterior.

La retribución fija acreditada para el año 2019 ha sido de 2.841,3 millones de euros, que incluye la retribución reconocida en la orden TEC/1367/2018 y las retribuciones reconocidas mediante resoluciones de la DGPEM a lo largo del ejercicio 2019.

La retribución variable reconocida ha ascendido a 42,7 millones de euros, por tanto, la retribución total acreditada a las empresas en el ejercicio 2019 ha sido de 2.884,5 millones de euros.

Acceda a la versión completa del contenido

El sistema eléctrico entró en déficit en 2019 por primera vez desde 2013, con un ‘agujero’ de 528 millones

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Una explosión en un bar de Madrid deja 14 heridos, uno de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de…

5 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

5 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

5 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

5 horas hace

Podemos pide boicotear el final de La Vuelta en Madrid por la participación de Israel

El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…

5 horas hace

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

11 horas hace