Economía

El Senado da luz verde a la ley de Ingreso Mínimo entre críticas de la oposición al Gobierno

Desde el PSOE, el presidente de la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Antonio Ferrer, ha puesto en valor esta iniciativa creadora, según ha apuntado, de «una nueva red de protección» que «configura un derecho» y busca «proteger a las personas». Su compañera de partido, la senadora María Ascensión Godoy, ha defendido que con esta norma se llega a más familias que con la prestación de hijo a cargo, se han mejorado el acceso a la ayuda con reducciones de plazos, haciéndolo compatible con otras prestaciones o teniendo en cuenta la renta del año en curso de sus beneficiarios, entre otras medidas.

En total, ha señalado Godoy «casi el 54% del texto» actual es «nuevo» del decreto presentado por el Gobierno en junio «gracias al trabajo y a las enmiendas transaccionales» de los grupos parlamentarios. Y, sobre las críticas a la falta de apoyo a las iniciativas de los partidos, la senadora ha explicado de las 158 presentadas «solo 47 eran diferentes» a lo ya modificado y, estas, según ha explicado, entienden que «ya están incluidas» a través de otros cambios.

Estas explicaciones no han convencido al principal partido de la oposición que, a través de su portavoz en este debate María Mercedes Fernández, ha denunciado la «tramitación exprés» del texto en el Senado, tras «un año y medio» de «prórrogas» en el Congreso, sin que, según ha criticado, se hayan cumplido los que, a su juicio, eran los objetivos de la norma: simplificar el sistema de las rentas mínimas, asegurar el complemento con políticas activas de empleo, y elaborar un plan presupuestario para compensar el gasto estructural para la implementación de las ayudas.

«NO HA LLAMADO AL PP»

En este sentido, ha criticado que el único fin del PSOE en esta tramitación haya sido «revertir» una de las medidas que se incluyó e el Congreso — en la disposición final sexta– de creación de un fondo específico para sufragar los gastos de gestión que el IMV supone para los ayuntamientos que e transferirá periódicamente a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Por este motivo, ha insistido la senadora ‘popular’, el texto deberá volver al Congreso tras su paso por la Cámara alta.

Para Fernández, este es un ejemplo de que el objetivo de los socialistas con esta ley «no son» las personas que necesitan el IMV y ha alegado, en este sentido, que el partido mayoritario en el Gobierno «no haya llamado al PP» para «conciliar» unas enmiendas que, según ha defendido la senadora, tenían vocación de «mejorar».

También los representantes de Compromís y Más Madrid, Carles Mulet y Pablo Gómez, respectivamente, han criticado la falta de diálogo del PSOE en esta tramitación. El senador valenciano ha explicado que no «comparte» con el Gobierno los «requisitos exagerados» para acceder a la prestación, ni «los baremos» exigidos, ni la «dificultad» para solicitarlo. En este sentido, ha reprochado al Ejecutivo que no se hayan aceptado las enmiendas presentadas por la formación que pretendían cambiar esta situación.

Gómez, por su parte, ha lamentado la «negativa un poquito fea» con la que se ha encontrado Más Madrid, por parte del PSOE, para negociar sus propuestas de modificación del texto. El senador señala que la falta de acuerdo no ha llegado después de que la formación haya expuesto sus medidas, sino que el PSOE «ni siquiera» se ha «sentado» con Más Madrid, una actitud que ha calificado de «poco respetuosa».

DEFENSA DE LOS JÓVENES

En un último intento, la formación madrileña ha retirado sus enmiendas antes de la votación a excepción de aquellas que llaman a no excluir como beneficiarios del IMV a los jóvenes de entre 18 y 23 años, una reclamación del Consejo de la Juventud de España, que también han recogido otras formaciones.

Una de ellas ha sido EH Bildu, cuya portavoz Idurre Bideguren, ha recordado en su intervención que, en la actualidad, son los jóvenes los que está en mayor riesgo de pobreza y exclusión.

También ha reclamado esta medida Ciudadanos. A pesar de su voto a favor, el portavoz naranja, José Luis Muñoz, se ha mostrado «perplejo» de que el Gobierno «discrimine» este colectivo que, según ha indicado, es uno de los más necesitados a la hora de salir de la «extrema pobreza». El senador ha criticado, además, el «rodillo» del PSOE para aprobar este texto sin modificaciones.

El representante de Geroa Bai, Koldo Martínez, por su parte, ha lamentado la no recuperación de la pensión por hijo a cargo, una medida que, a su juicio, dejará a España «a la cola» de Europa en materia de ayudas a la crianza. Esto, ha advertido el senador, lo «pagará» el país «a medio y largo plazo».

Por otra parte, el representante de Junts José María Cervera ha criticado la invasión de competencias que esta norma supone en relación a Cataluña y ha recordado que es labor de la Generalitat gestionar en materia de servicios sociales y seguridad social.

De forma similar se ha expresado la portavoz de PNV en esta materia, Nerea Ahedo, ha rechazado la inclusión en la ley de «fórmulas de gestión descentralizada» y ha defendido que, especialmente en política social se ha de buscar la «eficiencia» a través de la «gestión en la cercanía».

Finalmente, el senador de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Alberto Catalán, ha llamado a llevar un mayor control por parte de las administraciones de la gestión de esta prestación para luchar contra el «fraude que pueda haber»; mientras que el portavoz de Vox en esta materia, José Manuel Gascón, ha criticado la norma por su carácter indefinido y porque, para Vox, según ha indicado, la concepción de las ayudas públicas deben ser «subsidiarias» y que «no desincentiven el acceso al sector laboral. Aun así, ha mostrado su preocupación «por lo social», lo que ha llevado al partido, según ha indicado Gascón, a abstenerse en la votación.

Acceda a la versión completa del contenido

El Senado da luz verde a la ley de Ingreso Mínimo entre críticas de la oposición al Gobierno

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La Aemet anuncia el inicio del fin de la ola de calor con un descenso generalizado de temperaturas

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…

8 horas hace

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

9 horas hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

10 horas hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

10 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

10 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

12 horas hace