04-05-2020 Una mujer echa un vistazo a las ofertas de una agencia inmobiliaria, que permanece cerrada durante el inicio de la semana octava del estado de alarma decretada por la crisis del coronavirus, en Madrid (España), a 4 de mayo de 2020. ECONOMIA Marta Fernández Jara - Europa Press
El portavoz de la compañía, Francisco Iñareta, señala al Gobierno como responsable del desajuste en el mercado que ha provocado la «desaparición de la oferta» frente a la creciente demanda.
«La criminalización de la construcción de vivienda en los últimos años, la falta de previsión en el desarrollo del suelo, la ausencia de diálogo político que busque soluciones, el ruido populista alrededor de la vivienda, los laberintos burocráticos, la importante carestía de mano de obra, la desaparición de constructoras y empresas especializadas y el incremento demográfico han dejado sin viviendas los mercados más dinámicos del país», ha señalado Iñareta.
La única capital de provincia que no ha experimentado un aumento de los precios de la vivienda ha sido Huesca, con un descenso del 0,4% anual, mientras que en el resto de ciudades los precios se han incrementado, con la ciudad de Valencia en primera posición y una subida del 24% en los últimos 12 meses.
Además de Valencia, capitales como Málaga (21,5%), Madrid (20,2%) y Alicante (18,2%) han sufrido importantes aumentos y en otros grandes mercados como Barcelona (12,8%), Sevilla (8,9%), Bilbao (7,7%) y San Sebastián (5,9%) también han crecido, aunque de forma más moderada.
En este sentido, San Sebastián es la capital española más cara (5.681 euros/m2), seguida de Madrid (4.952 euros/m2), Barcelona (4.700 euros/m2), Palma (4.442 euros/m2) y Bilbao (3.491 euros/m2); mientras que en la parte opuesta de la tabla se encuentra Zamora, la capital más económica, con un precio de 1.168 euros/m2.
Todas las comunidades autónomas han experimentado crecimientos en los precios de la vivienda y ha sido Madrid la región en la que más han subido en los últimos 12 meses, hoy son un 17,5% más altos que en diciembre de 2023.
Asimismo, a Madrid le siguen con aumentos de dos dígitos las comunidades de Canarias (17%), Murcia (16,3%), la Comunitat Valenciana (16%), Baleares (15,3%), Andalucía (11,5%) y Cantabria (11,1%), sin embargo, Cataluña crece por debajo de estas dos cifras, un 6,7%.
En la parte baja de la lista se encuentran La Rioja, que registra la menor subida con un 1,6% interanual; Extremadura (2,8%), Castilla y León (3,5%), Castilla-La Mancha (4,4%) y Galicia (4,5%).
Baleares sigue posicionada como la autonomía más cara, con 4.707 euros/m2, lo que supone el precio más alto desde que Idealista tiene registros; seguida de Madrid (3.771 euros/m2), Euskadi (3.076 euros/m2) y Canarias (2.846 euros/m2); mientras que en el lado opuesto se encuentran Castilla-La Mancha (957 euros/m2), Extremadura (986 euros/m2) y Castilla y León (1.216 euros/m2).
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Baleares, con 4.707 euros/m2, seguida por Madrid (3.771 euros/m2), Guipúzcoa (3.746 euros/m2) y Málaga (3.507 euros/m2); mientras que Ciudad Real es la provincia más económica (751 euros/m2), seguida por Jaén (844 euros/m2) y Cuenca (846 euros/m2).
Madrid es también la provincia en la que los precios han aumentado de forma más acusada, con una subida media del 17,5%, seguida de Santa Cruz de Tenerife (17,4%) y Murcia (16,3%); frente a Ourense (-4,6%), Córdoba (-1,8%), Cuenca (-0,6%) y Badajoz (-0,6%), las cuatro únicas provincias en las que los precios son menores que hace un año.
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…
Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…
El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…