El PNV se muestra abierto a apoyar los Presupuestos de 2020 que el Gobierno de coalición presentará en las próximas semanas. Los nacionalistas vascos buscarán un acuerdo con el PSOE sobre las cuentas públicas. Así lo ha afirmado su portavoz parlamentario, Aitor Esteban, que se ha preguntado “¿qué sentido tiene un voto en la investidura para luego dejar colgado al Gobierno a las primeras de cambio?”.
El diputado del PNV en el Congreso, en una entrevista en El País, ha dejado claro que “no tenemos un acuerdo de legislatura ni muchísimo menos” con los socialistas. Su formación tratará de que este Ejecutivo de coalición “se mantenga, porque en la medida en que se mantenga, esos compromisos siguen vivos”. “Por tanto, tiene sentido que intentemos buscar un acuerdo presupuestario”, ha defendido preguntado al respecto, que ha eludido dar detalles sobre las peticiones de los jeltzales en este pacto. “Enseguida se va a enterar el Gobierno. Hay toda una serie de cosas. No es el momento de adelantar, uno no va a decir qué cartas tiene en la partida”, ha sostenido.
Asimismo, sobre la posibilidad de que ERC entrara en ese acuerdo, el portavoz de los nacionalistas vascos ha respondido que “sería lo lógico”. “Incluso gente que no apoyó la investidura creo que es posible que entre en el acuerdo presupuestario”, ha apuntado Esteban, quien ha remarcado que “una vez que el balón empieza a rodar, el juego se abre para todos”. En este sentido ha citado al Partido Regionalista de Cantabria, así como a Coalición Canaria, que “veremos qué hace”.
Para este dirigente PSOE y Unidas Podemos, partidos que conforman el Gobierno de coalición, “por ahora no lo están haciendo mal, es más, les encuentro a veces con unas frases y gestos hasta tiernos”. “Han pasado de un extremo a otro”, ha destacado antes de incidir en que para él “la clave es el Presupuesto”. “Si se logra sacar adelante yo creo que este Gobierno tiene media legislatura asegurada”, ha vaticinado.
Asimismo, ha afirmado que hay medidas del acuerdo entre Sánchez e Iglesias, como una subida del IRPF a las rentas de más de 130.000 euros y un tipo mínimo del 15% en Sociedades y del 18% a la banca, que hay que hablar. “El tipo máximo en Euskadi es más alto que en el régimen común, ahí hay un margen”, ha explicado. Según Esteban, “vamos a ver cuáles son las escalas, cómo lo plantean”. “En Sociedades vamos a hablarlo, a ver cómo se puede conjugar, porque los ecosistemas (el régimen vasco y el general) están ahí”.
En cuanto al relativo a la banca “tiene también muchos matices”. “No nos oponemos, pero sí tenemos que ser precisos, hacer una labor de cirugía en el detalle de los impuestos”, ha sostenido.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…