Economía

La economía española crece un 5,7% desde antes de la pandemia frente al 4,2% de la eurozona

En cualquier caso, el organismo que dirige José Luis Escrivá ha señalado que este agregado para el área del euro enmascara una elevada heterogeneidad entre países y está muy influido por la debilidad registrada en Alemania, cuya brecha positiva respecto a los niveles prepandemia es del 0,2%.

Esto contrasta con el mayor dinamismo observado en países como Grecia, Portugal e Italia, cuyos niveles de actividad se situaban en el segundo trimestre un 8,5%, un 6,8% y un 5,5% por encima de sus niveles previos a la pandemia, respectivamente.

El Banco de España ha realizado un análisis sobre las revisiones de la Contabilidad Nacional Anual (CNA) y de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) publicadas en septiembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y ha estudiado, hasta el segundo trimestre de 2024, la evolución durante los últimos años de la economía española en comparación con la de otros países europeos.

Según recuerdan, las revisiones del INE elevaron en un punto porcentual el crecimiento acumulado del PIB en España entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2024.

Esta revisión se encuentra en línea con las de países como Francia e Italia, donde el crecimiento acumulado del PIB desde finales de 2019 también se revisó al alza en 1,3 puntos y ocho décimas, respectivamente. En Alemania, en cambio, la revisión fue de una décima a la baja.

En España, la revisión del ritmo de avance del PIB desde la pandemia se explica por una mayor contribución de la demanda nacional (+1,8 puntos) al crecimiento del producto –debida a un dinamismo del consumo público y de la inversión superior al reportado anteriormente–, que más que compensa la revisión de signo contrario (-0,8 puntos) en la aportación de la demanda exterior neta al crecimiento.

Por ramas de actividad, el crecimiento del PIB desde la pandemia se explica prácticamente en su totalidad por el dinamismo registrado en los servicios de mercado, sin cambios significativos respecto a las cifras anteriores a las revisiones.

PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD POR MAYORES COSTES LABORALES UNITARIOS

Las nuevas series también indican que, en el período posterior a la pandemia, los costes laborales unitarios en España han crecido un 21,5%, lo que supone 1,7 puntos por encima de lo estimado previamente, ya que la remuneración por asalariado se ha revisado al alza con mayor intensidad que la productividad.

Ello supone una ligera pérdida de competitividad en relación con el conjunto de la UEM, donde los costes laborales unitarios han aumentado un 18,3% a lo largo del mismo período.

Sin embargo, el crecimiento del excedente bruto de explotación unitario tras la pandemia ha sido inferior en España (12,7%) que en el conjunto de la UEM (22,8%).

LOS «RESIDUOS FISCALES» TRAS LA PANDEMIA, PRÁCTICAMENTE NULOS

Finalmente, el Banco de España apunta a que, con las nuevas series, la evolución de la recaudación impositiva desde finales de 2019 resulta congruente con la de las bases macroeconómicas en términos acumulados.

Es decir, de acuerdo con las cifras revisadas, los denominados «residuos fiscales» acumulados tras la pandemia –la parte de la recaudación no explicada por la evolución de las bases y las medidas fiscales– serían prácticamente nulos.

En concreto, de acuerdo con las nuevas series, los residuos fiscales habrían sido positivos entre mediados de 2020 y mediados de 2022 –debido a una contribución positiva de los residuos en la recaudación por IRPF, por cotizaciones sociales y por IVA–, para pasar a ser negativos desde entonces y hasta el segundo trimestre de 2024.

Acceda a la versión completa del contenido

La economía española crece un 5,7% desde antes de la pandemia frente al 4,2% de la eurozona

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

5 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

5 horas hace

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

16 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

16 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

1 día hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

1 día hace