Parlamento Europeo
El debate sobre la vivienda vuelve a situarse en el centro de la agenda comunitaria. El Parlamento Europeo presentó el primer borrador del informe de la Comisión Especial sobre la Crisis de Vivienda (HOUS), que traza un diagnóstico común para la UE pero subraya que España sufre con mayor severidad fenómenos como la presión del turismo sobre el mercado de alquiler, el crecimiento del alquiler ilegal de corta duración y la expansión de las socimis.
Vicent Marzá señaló que el turismo convierte el alquiler irregular en un problema de mayor magnitud en España. Defendió que no se trata de prohibirlo, sino de reducirlo y regularlo con sanciones más eficaces y un registro transparente.
España es el segundo país del mundo con más socimis, solo por detrás de EEUU
El eurodiputado destacó que estas sociedades “concentran la propiedad” y se benefician de bonificaciones fiscales que distorsionan el mercado. Frente a ello, pequeños propietarios soportan una mayor carga en el alquiler de segundas viviendas.
El informe HOUS apunta a una escasez de oferta como raíz de la crisis habitacional. Entre las causas enumera décadas de baja construcción, procesos urbanísticos lentos, inseguridad jurídica, costes elevados de materiales y una fuerte carga fiscal.
El déficit de vivienda se percibe como una amenaza para la competitividad europea
Este desequilibrio, además de un reto social, impacta directamente en la movilidad laboral y en la competitividad de las economías europeas, encareciendo los precios y dificultando el acceso de jóvenes y familias.
La comisión plantea un plan integral con varias medidas: impulsar la construcción y rehabilitación de vivienda, facilitar préstamos asequibles para jóvenes y trabajadores esenciales, reforzar las alianzas público-privadas y aprovechar los fondos europeos con un papel central del Banco Europeo de Inversiones.
El informe reclama que los ayuntamientos tengan acceso directo a los fondos europeos de vivienda
El texto pide garantizar que las administraciones locales puedan gestionar los recursos europeos, por su cercanía a las necesidades reales. Además, propone crear una plataforma digital europea de datos de vivienda en tiempo real y evaluar el impacto de los alquileres de corta duración en los precios tras la aplicación del Reglamento europeo 2024/1028.
El borrador, presentado el 25 de septiembre, admite enmiendas hasta el 20 de octubre y se prevé que llegue a pleno en marzo. En el caso español, ya está en vigor un Registro Único de Arrendamientos derivado del reglamento europeo, pero el reto sigue siendo diseñar un régimen sancionador eficaz que evite la consolidación del mercado ilegal.
Causa identificada | Impacto principal |
---|---|
Escasa construcción | Oferta insuficiente |
Procesos urbanísticos largos | Retraso en nuevos proyectos |
Inseguridad jurídica | Menor inversión |
Altos costes de materiales | Vivienda más cara |
Fuerte carga fiscal | Desincentivo a nuevos desarrollos |
Expansión del alquiler turístico | Reducción del parque residencial |
La aprobación definitiva del informe HOUS marcará la hoja de ruta europea en materia de vivienda para los próximos años, aunque su eficacia dependerá de la voluntad de los Estados miembros de aplicar medidas que combinen inversión pública, control del alquiler turístico y un refuerzo del papel municipal.
La cita se enmarca en la Fiesta del PCE de este fin de semana en…
El pacto económico de la web abierta se basaba en que los usuarios buscaban información,…
La protesta, convocada por una amplia alianza de organizaciones, buscó visibilizar lo que los convocantes…
La vista celebrada este sábado en el Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid marca…
El juez había advertido expresamente que los tres debían presentarse, pero la defensa se apoya…
El lema de este año —“Turismo y transformación sostenible”— vertebra la agenda: gobernanza eficaz, innovación…