Mercado inmobiliario

El nuevo índice de referencia para actualizar alquileres baja al 1,99% en mayo

Con el objetivo de contener los incrementos excesivos en el precio del alquiler, el Gobierno ha implementado un nuevo índice de referencia para la actualización anual de las rentas. Este mecanismo, previsto en la Ley por el Derecho a la Vivienda, ha sido desarrollado por el INE y ya se aplica a los contratos firmados a partir del 25 de mayo de 2023. La última actualización sitúa este índice en el 1,99% interanual en mayo, consolidando una tendencia moderadora respecto a meses anteriores.

¿Qué es el nuevo índice de referencia del INE?

Este índice de referencia sustituye a los mecanismos anteriores, como el IPC o el IGC, para contratos recientes. Su objetivo es fijar un tope en la revalorización de las rentas que refleje una combinación más ajustada a la realidad económica, evitando distorsiones en el mercado del alquiler.

El cálculo integra:

  • El Índice de Precios al Consumo (IPC)

  • La inflación subyacente

  • Un parámetro de crecimiento esperado a largo plazo

  • Un coeficiente moderador que tiene en cuenta las condiciones del mercado del alquiler

El valor final se establece como el menor entre el IPC, la inflación subyacente y la tasa ajustada calculada según la metodología definida por el INE y los ministerios de Economía y Vivienda.

Aplicación del índice a los contratos recientes

Desde el 25 de mayo de 2023, los nuevos contratos de alquiler deben actualizar su renta anual exclusivamente con este índice de referencia oficial. Se trata de una medida que cumple con la disposición adicional undécima de la Ley de Vivienda, cuyo fin es evitar incrementos desproporcionados.

En mayo de 2025, el índice de referencia se sitúa en el 1,99%, por debajo del 2,09% registrado en abril

El INE publica este índice de forma mensual, expresado con dos decimales, para que arrendadores e inquilinos dispongan de un dato oficial y actualizado.

¿Qué pasa con los contratos anteriores a la Ley de Vivienda?

Los contratos firmados antes de mayo de 2023 continúan rigiéndose por el sistema anterior. Esto significa que la actualización anual de la renta puede realizarse con base en el:

  • IPC, si así se estipula en el contrato

  • IGC, si está pactado, aunque con un tope del 2%

El IGC nunca puede ser superior al 2% ni inferior al 0%, según la normativa vigente

Fuentes del Ministerio de Vivienda han aclarado que la elección entre IPC o IGC depende del acuerdo firmado entre las partes antes de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda.

Límites temporales por crisis: el caso del 3%

Durante 2024, el Gobierno fijó un límite extraordinario del 3% para la revalorización de los alquileres. Esta medida respondió al contexto de alta inflación provocado por la guerra de Ucrania y se suma a otras decisiones excepcionales tomadas desde 2022.

Entre ellas destaca el uso del IGC como índice obligatorio para la actualización de rentas en los años 2022 y 2023, con la finalidad de contener el impacto inflacionario sobre los arrendamientos.

Acceda a la versión completa del contenido

El nuevo índice de referencia para actualizar alquileres baja al 1,99% en mayo

Mónica Martínez

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

2 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

7 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

7 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

8 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

15 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

15 horas hace