Sanidad

El laberinto de las residencias en España: plazas insuficientes, esperas eternas y denuncias por mala praxis

El parque residencial se ha estancado justo cuando la población mayor se dispara; la financiación pública se ha ralentizado y la presión sobre familias y plantillas crece. La ratio de plazas y los tiempos de tramitación del SAAD marcan la diferencia entre un ingreso a tiempo o un “limbo” que puede prolongarse casi un año en la media nacional.

Un mapa con menos plazas y más demanda

A comienzos de 2024 había 395.065 plazas residenciales para mayores en España, 3.510 menos que un año antes: primer descenso interanual en una década. Para alcanzar el estándar de 5 plazas por cada 100 mayores de 65 años faltarían 89.324 plazas.

La cobertura es desigual: solo seis comunidades autónomas cumplen el estándar. Solo cinco comunidades (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y Asturias) alcanzan la ratio de 5 plazas por cada 100 mayores de 65 años, y solo dos de ellas lo hacen también con plazas de financiación pública.

Las autonomías con mayor déficit de plazas son Andalucía (-28.457), Comunidad Valenciana (-21.900), Galicia (-14.902), Cataluña (-9.045), Madrid (-8.283), Canarias (-7.574), Murcia (-6.502) y País Vasco (-6.074).

La financiación también pesa. En 2024 la Atención a la Dependencia rozó 12.843 millones de euros: las comunidades aportaron el 72,9% y el Estado el 27,1%; la parte estatal cayó en peso relativo tras cuatro años de subidas.

El déficit de plazas y la financiación fragmentada sostienen un cuello de botella que se traduce en esperas, sobrecarga familiar y tensión laboral

Listas de espera y “limbo” de la Dependencia

El Panel del SAAD situó en 182.532 las personas en lista de espera en marzo de 2025 (-9,4% interanual), un avance que convive con demoras todavía elevadas. En el primer semestre de 2025, el tiempo medio de tramitación subió a 342 días a nivel nacional. Y las diferencias territoriales son acusadas: Andalucía (574 días) y Murcia (564) encabezaron los retrasos recientes.

Las consecuencias son reales: plataformas ciudadanas han documentado fallecimientos mientras se esperaba resolución o prestación; solo en Galicia se han denunciado 55 muertes en 2025 a la espera de la Dependencia.

La espera media supera con creces el plazo legal y en varias regiones duplica la referencia, con impacto directo en la salud y la autonomía de las personas

Calidad asistencial: plantillas, sujeciones y sanciones

Los ratios de personal siguen en el centro del debate. Varias comunidades han actualizado exigencias y metodologías, pero persisten sanciones por incumplir mínimos y por medicación mal gestionada. En Madrid, las inspecciones de 2024 derivaron en 32 residencias sancionadas por falta de personal, medicamentos caducados, uso de sujeciones sin prescripción o deficiencias graves de higiene y alimentación; la consejería defiende que el refuerzo inspector “funciona” y cifra en 12.000 las visitas a 500 centros en dos años.

No todo son malas prácticas: avanza el modelo “libre de sujeciones” en regiones como Castilla y León, con residencias que reducen caídas mediante diseño ambiental y formación en cuidados.

El estándar de calidad pivota en tres ejes: ratios reales por turno, protocolos de medicación y eliminación de sujeciones salvo indicación clínica

Denuncias e investigaciones por CCAA

Para tener una foto comparable por territorios, el recuento más homogéneo de investigaciones y causas relacionadas con residencias procede del periodo de la pandemia de 2020. Ese corte refleja dónde se concentraron más actuaciones de Fiscalía y juzgados en torno a presuntas irregularidades en centros de mayores, con Madrid claramente a la cabeza.

Investigaciones penales abiertas y procedimientos judicializados
Comunidad Autónoma Investigaciones penales abiertas Procedimientos judicializados
Madrid 107 6
Cataluña 27 6
Castilla-La Mancha 23 1
Castilla y León 22 5
Galicia 12 1
Extremadura 7 2
Andalucía 2 0
La Rioja 2 0
Aragón 1 5
Asturias 1 0
Baleares 1 0
Canarias 1 0
Comunidad Valenciana 1 0
Navarra 1 0
Cantabria 0 0
Murcia 0 3
País Vasco 0 0

Madrid acumuló el mayor número de investigaciones penales y se situó también entre las regiones con más causas judicializadas

La comida en el foco: hacia un nuevo decreto

Tras años de denuncias sobre menús pobres o poco adaptados, el Gobierno prepara un real decreto sobre alimentación en residencias y hospitales: frutas y verduras a diario, trazabilidad, porcentaje mínimo de producto de temporada y parámetros de sostenibilidad, entre otras exigencias.

La alimentación digna y saludable es parte del cuidado: más proteínas de calidad, verduras y fruta diaria, y menús adaptados a patologías crónicas

Empresas, transparencia y derechos

El peso del sector privado es mayoritario: alrededor del 70% de residencias y casi tres cuartas partes de las plazas están en manos privadas. Esto hace aún más relevante la transparencia (actas de inspección, sanciones, quejas) y el refuerzo de canales de denuncia. Organizaciones como HelpAge España reclaman garantías reforzadas de privacidad y dignidad en todos los procesos.

La combinación de titularidad privada mayoritaria y financiación pública exige transparencia radical en contratos, inspecciones, menús y ratios

Indicadores clave del sistema residencial (últimos datos disponibles)
Indicador Último dato
Plazas residenciales totales (2024) 395.065
Déficit para 5 plazas por 100 mayores 89.324
Lista de espera SAAD (marzo 2025) 182.532
Variación interanual lista de espera -9,4%
Tiempo medio de espera (1S 2025) 342 días
Inspecciones (Madrid, 2 años) 12.000 visitas
Residencias sancionadas (Madrid, 2024) 32 centros

La foto fija: menos plazas, demoras elevadas y disparidad territorial; la respuesta pasa por inversión estable, transparencia y cuidado centrado en la persona

Qué piden los expertos

  • Plan plurianual de plazas y modernización, priorizando donde el déficit es mayor y con criterios públicos y medibles.

  • Financiación estable y corresponsable para reducir la lista de espera por debajo de 180 días de plazo legal.

  • Transparencia total de inspecciones, publicación de sanciones, menús y ratios por turno; protección de privacidad y derechos.

  • Impulso del modelo hogar y atención domiciliaria como alternativas complementarias a la institucionalización.

El envejecimiento acelerado no espera. Sin un salto en plazas, plantillas, nutrición y gestión, España corre el riesgo de consolidar un sistema dual: quien puede elegir y quien aguarda. La ventana de reforma está abierta; llenarla de contenido será la diferencia entre asistir y cuidar.

Acceda a la versión completa del contenido

El laberinto de las residencias en España: plazas insuficientes, esperas eternas y denuncias por mala praxis

Elena Esteban

Entradas recientes

La izquierda abre su hoja de ruta contra la ultraderecha: unidad política, programática y, si hace falta, electoral

La cita se enmarca en la Fiesta del PCE de este fin de semana en…

4 horas hace

La inteligencia artificial amenaza el futuro de la web: editores se movilizan para frenar la caída del tráfico

El pacto económico de la web abierta se basaba en que los usuarios buscaban información,…

4 horas hace

Berlín se moviliza contra la guerra en Gaza con una multitudinaria protesta

La protesta, convocada por una amplia alianza de organizaciones, buscó visibilizar lo que los convocantes…

4 horas hace

La Fiscalía y la defensa de Begoña Gómez piden el archivo de la causa por malversación

La vista celebrada este sábado en el Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid marca…

5 horas hace

Begoña Gómez planta al juez Peinado en el trámite del jurado

El juez había advertido expresamente que los tres debían presentarse, pero la defensa se apoya…

5 horas hace

Día Mundial del Turismo 2025: las llegadas internacionales suben 5% en el primer semestre

El lema de este año —“Turismo y transformación sostenible”— vertebra la agenda: gobernanza eficaz, innovación…

17 horas hace