Categorías: Sanidad

El “infierno” de los centros de salud: “Las llamadas se han multiplicado más de un 400%”

La situación en los centros de salud ante esta segunda ola de contagios del Covid-19 es lo más parecido al “infierno”. Así lo describen varios colectivos médicos, que advierten sobre el día a día de los profesionales de la Atención Primaria, que “están ahogados” ante el aumento en las citas telefónicas que deben atender para, entre otras cosas, dar resultados de las PCR. En algunos casos las llamadas se han multiplicado hasta más de un 400% en determinados centros.

Según el Foro de Médicos de Atención Primaria, la situación de la Primaria “lleva muchos años deteriorándose y la pandemia solo le está dando la puntilla”. La falta de medios, la sobrecarga asistencial y la “pobre gestión” de las autoridades sanitarias ha convertido a los centros de salud en un destino poco atractivo. Esto ha provocado que se hayan cerrado consultorios médicos debido a que nadie quería ir a trabajar.

Se trata, sostiene este colectivo, de la ‘Crónica de una muerte anunciada’ con unos centros que, en muchas Comunidades, están “desbordados y colapsados”, incluso antes del inicio del curso escolar. ¿El motivo? “La falta de anticipación de las autoridades políticas y sanitarias en la adecuada organización de esta segunda ola”.

Los médicos de familia y pediatras de la Primaria no tienen el tiempo suficiente para atender a los pacientes. “Las decenas de citas telefónicas para dar resultados de las PCR, peticiones de realización de certificados en muchas ocasiones absurdos e innecesarios y solicitudes infinitas de bajas laborales” hacen imposible esta tarea. No dan abasto. De ahí, por ejemplo, la necesidad de “mejorar la red de telefonía y la atención de la misma en los centros, en estos momentos obsoleta y claramente insuficiente”.

Asimismo, esta unión de varios colectivos sanitarios alerta de que “la administración ha dejado solos a los médicos, a los pediatras y al resto de profesionales” ante este desolador panorama, que abre la puerta al riesgo del ‘burnout’. La precariedad y ansiedad ante unas “agendas sobrecargadas y la necesidad de diagnosticar rápido en esta situación de incertidumbre epidemiológica” puede derivar en un aumento del síndrome del ‘trabajador quemado’ entre los profesionales que trabajan en Atención Primaria.

Además de reclamar una respuesta al “doble desafío” que supone seguir atendiendo pacientes con coronavirus y, a la vez, tratar a los crónicos y/o pluripatológicos que han estado confinados sin un seguimiento médico estrecho por el estado de alarma, este Foro llama a crear unidades específicas de apoyo para la realización de las PCR frente al Covid y la comunicación de resultados negativos y positivos. “Si somos los médicos los responsables de comunicar a diario estos numerosos resultados, no queda tiempo disponible para atender a las familias e importantes enfermedades agudas y crónicas se diagnosticarán demasiado tarde”, afirman.

Un aumento en el número de rastreadores en aquellas autonomías que carecen del necesario es otra de las peticiones de este colectivo, que defiende que es el momento de respaldar a los centros de salud. “O los apoyan inmediatamente o será ya muy tarde para la Primaria y para todo el sistema público nacional de salud”.

Es más, ponen sobre la mesa la siguiente reflexión: “No sabemos si se ha abandonado a la Atención Primaria a la deriva buscando de forma deliberada su hundimiento para proceder entonces a la privatización o al copago, cuando la situación sea ya completamente irreversible”. Y es que, “ya se empiezan a ver las primeras señales de la muerte anunciada” con servicios de urgencia e instalaciones de centros de salud y consultorios “cerradas por la falta de personal y por falta de presupuestos”.

El Foro de Médicos de Atención Primaria está formado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Acceda a la versión completa del contenido

El “infierno” de los centros de salud: “Las llamadas se han multiplicado más de un 400%”

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

2 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

3 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

3 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

3 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

4 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

5 horas hace