Mercados

El Ibex 35 pierde un 1,20% en la semana a pesar del rebote del viernes

La semana ha estado marcada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, lo que ha hecho que todas las demás referencias hayan perdido relevancia para los inversores, entre ellas, datos macroeconómicos y resultados empresariales, según afirma el analista de XTB, Joaquín Robles.

Así, los sectores que más revalorizaciones estaban cosechando desde el inicio del año, como el bancario o el turístico, han sido «los más penalizados». «Una desaceleración económica y la subida de los precios de la energía pueden empeorar las perspectivas de crecimiento», señala Robles.

Además, el analista indica la posibilidad de que los bancos centrales se vean forzados a retrasar sus planes de endurecimiento monetario «en el caso de que este conflicto se alargue».

En cuanto a las sanciones impuestas por Europa y Estados Unidos, afirma que «no han sido suficientes» para frenar la invasión rusa de Ucrania, al tiempo que los inversores están pendientes del desarrollo del conflicto y en la posibilidad de que se extienda a otros países.

«La vía diplomática parece haber dejado de ser una opción y cuanto más dure esta situación más podría dañar al crecimiento económico», añade Robles.

A esto se añaden las tensiones inflacionistas como consecuencia de los nuevos máximos alcanzados por los precios de las materias primas, lo que podría suponer mayor presión sobre los bancos centrales.

En este sentido, Robles destaca que los precios del petróleo y el gas alcanzaron nuevos máximos ante el temor de interrupciones en el suministro y recuerda que Rusia es el tercer productor de petróleo y suministra entre el 35% y 40% del gas que se consume en Europa.

Asimismo, controla el 30% de la producción global de trigo y, junto a Ucrania, es responsable de una quinta parte del mercado de maíz y el 80% del aceite de girasol.

Por el lado de los metales, Rusia también tiene una gran implicación en el mercado del aluminio, donde controla el 5%, y del níquel.

Activos refugio, como el oro, los bonos o el dólar «se han comportado muy bien durante las últimas semanas», mientras las criptomonedas han sufrido «una gran volatilidad, demostrando que no protegen ni de la inflación, ni de la incertidumbre», afirma Robles.

Para la próxima semana, los inversores continuarán pendientes de la evolución de la invasión rusa y de su impacto sobre los planes de los bancos centrales tras este acontecimiento, que podría llevar a «suavizar» el tono de sus mensajes en el corto plazo.

Está previsto que el miércoles y el jueves comparezca el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell.

La mayor subida desde noviembre de 2020

En cuanto a la sesión de hoy, tras el desplome del jueves, el Ibex 35 ha subido un 3,51%, su mayor repunte desde el 9 de noviembre de 2020, y ha recuperado el nivel del miércoles, jornada previa a la invasión rusa de Ucrania.

En concreto, el selectivo madrileño ha cerrado en los 8.486,6 enteros con todos sus valores en verde. Han destacado especialmente ArcelorMittal (+9,85%), Endesa (+6,71%), Acerinox (+6,46%), Ferrovial (+5,32%), Iberdrola (+5,22%), Acciona (+5,07%) y Sabadell (+4,94).

El resto de índices europeos también se han revalorizado de forma similar al Ibex 35. Así, Londres ha avanzado un 3,91%, París, un 3,55%, Fráncfort, un 3,67% y Milán, un 3,59%.

El precio del barril de crudo Brent hoy desciende, después de alcanzar ayer máximos desde 2014, y se situaba en el 96,98 dólares por barril, con una caída del 2,08%, mientras que el West Texas perdía un 1,71% y se colocaba en un valor de 91,24 dólares por barril.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1261 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se ha situado en 101 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,206%.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 pierde un 1,20% en la semana a pesar del rebote del viernes

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

2 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

2 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

14 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

15 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

15 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

22 horas hace