Categorías: Mercados

El Ibex 35 cierra abril con una subida del 2% pero no alcanza los 7.000 puntos

El Ibex 35 ha avanzado un 2,02% a lo largo del mes de abril, hasta los 6.922,3 puntos, animado por la evolución de la crisis sanitaria y a pesar del fuerte deterioro que están sufriendo las principales economías, después de haber registrado en marzo el peor mes de su historia, con una caída del 22,21%.

En el balance semanal, el selectivo ha repuntado un 4,66%, anotándose tres sesiones consecutivas en ‘verde’ y cerrando en negativo el jueves, última jornada bursátil de la semana, en la que ha caído un 1,89%, lo que le ha impedido retener la cota de los 7.000 puntos.

Las mayores caídas de este jueves las han presentado Arcelormittal (-6,65%), Santander (-5,87%), BBVA (-5,53%), Bankia (-4,74%), Bankia (-4,74%), CaixaBank (-4,12%), Acerinox (-3,81%), Bankinter (-3,49%) e Inditex (-3,49%).

Por el contrario, entre los ascensos han destacado Merlin (+7,09%), Red Eléctrica (+2,85%), Enagás (+2,7%), Sabadell (+1,48%), Cellnex (+1,34%), Aena (+0,96%), Mediaset (+0,8%) y Amadeus (+0,78%).

Según el analista de XTB Joaquín Robles, los inversores han adoptado esta semana una visión cortoplacista, apoyándose en los posibles tratamientos contra el coronavirus, el menor número de contagiados y fallecidos, la progresiva apertura de las economías y los estímulos de los gobiernos y bancos centrales, «ignorando el profundo deterioro económico y la caída en los resultados empresariales».

«A pesar del fuerte deterioro que están sufriendo las principales economías, los inversores continúan confiando en que los extraordinarios paquetes de estímulo ayuden a restaurar la economía», ha señalado.

Este jueves el Banco Central Europeo (BCE) ha abierto la puerta a las compras ilimitadas de activos y ha anunciado más facilidades para la banca. El BCE ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

Además, se ha comprometido a mantener el precio del dinero en este nivel, o en uno inferior, hasta que haya apreciado que las perspectivas de la inflación convergen de forma «robusta» con su objetivo de cerca, pero por debajo, del 2%.

Esta reunión se produce después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) haya decidido mantener sin cambios los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, su nivel más bajo posible, ya que el banco central estadounidense no contempla tipos de interés negativos.

La Fed justificó su decisión en que la situación provocada por el Covid-19 está afectando intensamente a la actividad económica, el empleo y la inflación en el corto plazo, así como que entraña «riesgos considerables» para el medio plazo.

Este jueves también se ha conocido que la economía española acusó el impacto de la crisis del coronavirus y retrocedió un 5,2% en el primer trimestre, su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del INE, que arranca en 1970. Hasta ahora, la mayor caída trimestral del PIB era la del primer trimestre de 2009 (-2,6%). De su lado, el PIB de la zona euro sufrió una contracción récord del 3,8% en el primer trimestre.

Además, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,3% en abril en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el -0,7%, lo que llevó a este indicador a entrar en tasas negativas por primera vez desde agosto de 2016 y a su menor tasa desde junio de ese mismo año.

En el plano empresarial, BBVA ha presentado unas pérdidas de 1.792 millones, tras la anticipación de saneamientos de 1.433 millones de euros por la crisis del Covid-19 y el impacto del ajuste del fondo de comercio en Estados Unidos por importe de 2.084 millones de euros.

CaixaBank ganó 90 millones el primer trimestre (-83%), tras provisionar 400 millones por el Covid-19, y Sabadell alcanzó un beneficio de 94 millones (-63%), tras provisionar 213 millones por el mismo asunto.

Según ha apuntado el analista de XTB, la banca ha liderado las subidas en Bolsa esta semana ante la esperanza de una reactivación económica y tras haber mantenido estables sus ingresos, al tiempo que los valores relacionados con las materias primas han rebotado ante una ligera recuperación de la demanda de materiales básicos.

Por su parte, el petróleo sigue sin estabilizarse, cayendo con fuerza a principios de la semana y rebotando a finales por el repunte de la demanda de gasolina.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 18,36 dólares al cierre del mercado, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 25,49 dólares.

El resto de bolsas europeas también ha cerrado la sesión de este jueves en negativo, con descensos del 3,55% en Londres, del 2,48% en París, del 2,4% en Fráncfort y del 2,26% en Milán.

Por su parte, la prima de riesgo española se situaba en 128 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,714%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0938 ‘billetes verdes’.

Desde XTB esperan que la próxima semana, que seguirá marcada por la evolución de la crisis sanitaria y la publicación de datos económicos y empresariales, el selectivo español corrija hasta, por lo menos, el soporte de los 6.500 puntos y ven «muy complicado» que el Ibex supere la resistencia de los 7.200 a 7.000 puntos.

«En algún momento, los inversores podrían considerar que el deterioro económico no justifica las altas valoraciones de muchas empresas, por lo que el mercado podría corregir con fuerza. Sin embargo, como hemos visto durante las últimas sesiones, también podría seguir apoyándose en eventos puntuales», ha explicado Robles.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 cierra abril con una subida del 2% pero no alcanza los 7.000 puntos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

5 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

7 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

7 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

9 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

9 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

21 horas hace