Mercados

El Ibex 35 cae un 3,6% semanal y se queda en 9.248 puntos

El selectivo se ha alejado así de los máximos anuales con los que cerró el primer semestre del año, en torno a los 9.600 puntos, tras cosechar este viernes la cuarta sesión consecutiva en rojo con un retroceso del 0,39%; no obstante, en el año mantiene una rentabilidad positiva del 12,39%.

El momento clave de la semana se produjo este jueves, cuando los indicadores económicos de EEUU en junio fueron mejores de lo esperado y el informe de empleo ADP sorprendió con un dato de creación de empleo que duplicó las expectativas del mercado y daría argumentos a la Reserva Federal (Fed) para mantener una política agresiva.

De hecho, uno de sus miembros, Lorie Logan, declaró que la fortaleza del mercado laboral y una inflación todavía lejana al 2% (en junio se situó en el 4%) exigían una política monetaria más restrictiva (los tipos de la Fed se encuentran ahora en el 5-5,25% y las actas de la última reunión, conocidas este miércoles, revelaron un tono duro por parte de sus miembros).

En ese contexto, el pesimismo se extendió por los indicadores de Wall Street (el Dow Jones, su principal índice, registraba un descenso provisional del 1% en la semana), que acabaron contagiando a Europa.

Este viernes, además, se ha conocido el informe oficial de empleo de EEUU, por el que la tasa de desempleo ha bajado una décima en junio, hasta el 3,6%, aunque la creación de empleo ha sido menor a la pronosticada y ha permitido a la mayoría de bolsas recuperar algo del terreno cedido ayer.

Por su parte, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido este viernes en una entrevista con ‘La Provence’ de que la institución «no se quedará de brazos cruzados» si observa una subida «simultánea» de los márgenes empresariales y de los salarios que suponga una amenaza para la estabilidad de los precios.

Así, las plazas europeas han registrado notables correcciones en el cómputo semanal: Milán ha descontado el 1,6%; Londres el 3,06%; Fráncfort el 3,37% y París el 3,89%.

AGUANTA LOS 9.200 PUNTOS EN LA SESIÓN PESE AL DESCENSO SEMANAL

El selectivo español, a contracorriente de Europa, ha caído este viernes un 0,39%, pero ha conseguido aguantar los 9.200 puntos, que llegó a perder en los primeros compases de la negociación.

En la agenda macroecónomica europea de este viernes se ha conocido la caída del 0,2% de la producción industrial en mayo respecto abril; la subida del 0,7% de las ventas minoristas italianas en mayo, también en tasa mensual, en tanto que Francia ha mejorado su déficit comercial en mayo hasta situarse en 8.400 millones de euros.

Así, la mayoría de las plazas europeas ha cerrado la última sesión de la semana con rebotes tras las pérdidas de este jueves: París ha sumado el 0,42%, Fráncfort el 0,48% y Milán el 0,99%; en tanto que Londres, al igual que Madrid, se ha decantado por los descensos y ha cedido un 0,32%.

En la jornada, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las han anotado Unicaja (+3,75%), Fluidra (+3,57%), Banco Sabadell (+3,12%) y Bankinter (+3%), mientras que los descensos más pronunciados han correspondido a Iberdrola (-4,28%), Laboratorios Rovi (-2,28%), Cellnex (-1,71%) y Naturgy (-1,37%).

Al cierre de sesión, el precio del barril de crudo Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 1,55%, hasta los 77,7 dólares, mientras que el Texas se situaba en 72,98 dólares, un 1,64% más.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0965 ‘billetes verdes’ tras revalorizarse un 0,7% en la sesión respecto a la divisa estadounidense; mientras que el interés del bono español ha cerrado en el 3,679% tras sumar casi treinta puntos básicos en la semana por la perspectiva de tipos altos, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en 104,7 puntos.

LAS CLAVES DE LA PRÓXIMA SEMANA

El analista de XTB Joaquín Robles ha señalado que la próxima semana seguirá condicionada por los datos económicos y las perspectivas sobre las siguientes decisiones de los bancos centrales.

Entre los datos más destacados, ha apuntado Robles, se encuentran los de inflación confirmados de junio de EEUU y de las principales economías europeas, las intervenciones de miembros de bancos centrales y las previsiones económicas europeas y las actas de la última reunión del BCE.

Al final de la semana dará comienzo la temporada de resultados empresariales con la gran banca estadounidenses a la cabeza mediante entidades como JP Morgan, Well Fargo y Citigroup.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 cae un 3,6% semanal y se queda en 9.248 puntos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Zelenski califica de «constructivas» las conversaciones con Trump en la Casa Blanca

El encuentro, que contó con la participación de líderes europeos, abre la puerta a una…

6 horas hace

Macron plantea ampliar la cumbre sobre Ucrania a un formato cuatripartito que incluya a Europa

El mandatario francés realizó estas declaraciones durante un encuentro en Washington junto a líderes europeos,…

7 horas hace

Incendios en España: cortes de carreteras y trenes activos a 18 de agosto

La ola de incendios que golpea el noroeste peninsular mantiene más de 40 focos y…

10 horas hace

Clavijo plantea a Sánchez un decreto ley canario para blindar la Agenda Canaria

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aprovechó su reunión en Lanzarote con Pedro Sánchez para…

10 horas hace

Trump y Zelenski abren la puerta a una cumbre trilateral con Putin para poner fin a la guerra en Ucrania

Trump, desde el Despacho Oval, ha destacado que este encuentro podría abrir una “posibilidad razonable”…

11 horas hace

España arde: 40 incendios activos arrasan más de 300.000 hectáreas y obligan a un despliegue internacional sin precedentes

Las comunidades de Ourense, León, Zamora y Cáceres concentran la peor parte, con desalojos masivos,…

11 horas hace