El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, con Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados. (Foto: PSOE / Raúl González)
Tal y como detalla el partido nacionalista, el nuevo paquete anticrisis que el Consejo de Ministros aprueba este miércoles también incluye la creación de “un incentivo para el sector energético por las inversiones estratégicas que se realicen ante la posibilidad de una ralentización del gasto en transición ecológica”.
El PNV recuerda que ya presentó una enmienda cuando se tramitaron los gravámenes a banca y energéticas para “incentivar las inversiones en proyectos industriales que contribuyan a la transición energética y la descarbonización, y pese a que en aquella ocasión la propuesta fue rechazada, ahora se logra que en los Presupuestos Generales del Estado se contemplen bonificaciones”.
Tal y como destacan los jeltzales en una nota, la prórroga del contrato de relevo, que forma parte del escudo social, “supone la reducción de jornada de la persona trabajadora y el alta de otra que la sustituye parcialmente”. La duración del contrato “debe ser igual a la del tiempo que le falta a quien se va a jubila para alcanzar esa edad de retiro, y tiene el objetivo de que la persona joven acabe ocupando el puesto de la que se jubila”.
En relación con los gravámenes a la banca y energéticas, el PNV defiende que “siempre ha compartido la necesidad de que las empresas que están obteniendo beneficios extraordinarios ‘arrimen el hombro’ y se repartan los esfuerzos derivados de la crisis”. No obstante, apunta que “se mostró muy crítico desde el primer momento con el diseño de estas prestaciones patrimoniales de naturaleza no tributaria que los territorios forales no podían concertar”. “Es decir, ni recaudar ni gestionar, y en las que la Comisión Mixta del Concierto y la Comisión Negociadora del Convenio tenían que negociar una determinada compensación económica sujeta a la voluntad de las partes”, asegura. El nuevo pacto “subsana estos defectos de forma ya que se convertirán en tributos y se concertarán y convendrán con las haciendas forales”.
Desde el PNV se destaca que el Decreto-ley establece en los Presupuestos Generales del Estado para 2024 la creación de un “incentivo que resultará de aplicación a los obligados al pago en el sector energético por las inversiones estratégicas que realicen desde 1 de enero de 2024 en relación con las magnitudes a considerar respecto del año mencionado”. Los nacionalistas vascos ya alertaron de una “ralentización” de las inversiones en transición ecológica, llegando incluso a proponer iniciativas para evitar la pérdida de financiación.
En cualquier caso, el voto del PNV este nuevo paquete de medidas que tiene que ser convalidado por el Congreso “se definirá una vez se hayan estudiado en profundidad” todas las iniciativas incluidas en el mismo.
Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y…
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha lanzado duras críticas contra la Universidad de Harvard,…
Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron durante la madrugada del domingo un ataque coordinado sobre Kiev…
En un nuevo giro de la guerra entre Israel y Hamás, el Ejército israelí ha…