Economía

El Gobierno subirá las cotizaciones con el apoyo de sindicatos y el rechazo de la patronal para sostener las pensiones

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha llegado a un acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT, para concretar el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) recogido en el acuerdo firmado el pasado 1 de julio dentro del primer bloque de la reforma de pensiones. Las patronales empresariales CEOE y Cepyme se han desmarcado, tal y como ya habían avanzado esta mañana.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional sustituye al Factor de Sostenibilidad incluido en la reforma de 2013 y, a diferencia de éste, será de aplicación contingente y temporal, destaca el ministerio que dirige José Luis Escrivá.

Tendrá dos componentes. El primero consiste en la reactivación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, más conocida como la hucha de las pensiones, mediante una aportación finalista entre 2023 y 2032. La aportación será de 0,6 puntos porcentuales de la cotización por contingencias comunes, repartido entre la empresa y el trabajador con la misma distribución que en las cotizaciones sociales (0,5 por parte de la empresa y 0,1 por parte del trabajador) y actuará como “válvula de seguridad” del sistema a partir de 2033, en el caso de que haya un desvío de la previsión de gasto en pensiones para 2050.

En el caso de que no se diera una desviación de la senda de gasto previsto, no se aplicará ninguna medida y se planteará la utilización de los recursos del fondo de reserva para reducir las cotizaciones sociales o mejorar la cuantía de las pensiones.

En el lado opuesto, si a partir de 2033 se apreciara en los Informes de Envejecimiento (Ageing Report) de la Comisión Europea una desviación de la previsión de gasto en pensiones a 2050 respecto al informe de 2024 (que se usará como referencia), se utilizará este Fondo, con un límite de disposición anual del 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB).

Además, si la hucha de las pensiones no fuera suficiente, el Gobierno se compromete a negociar con los interlocutores sociales para elevar una nueva propuesta que, de forma equilibrada, se dirija bien a reducir el porcentaje de gasto en pensiones en términos de PIB, bien a incrementar el tipo de cotización u otras fórmulas alternativas para aumentar los ingresos. Actualmente el fondo de reserva cuenta con poco más de 2.100 millones de euros.

El acuerdo alcanzado hoy se incluirá en el proyecto de ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad del sistema, actualmente en tramitación parlamentaria, a través de enmienda.

Rechazo de los empresarios

El acuerdo alcanzado hoy sale adelante con el rechazo de la patronal empresarial. Esta mañana la CEOE ha destacado en un comunicado que la propuesta es “insuficiente” y “no garantiza el equilibrio del sistema”. “Aumentar las cotizaciones sociales y hacer que la mayor carga recaiga sobre las empresas tiene efectos negativos sobre el empleo y va en dirección contraria a lo que necesita el sistema público de pensiones”, defiende. “El crecimiento del empleo es la principal garantía de sostenimiento del sistema de pensiones”.

Además, la propuesta del Ejecutivo “tiene poco de intergeneracional ya que carga todos los esfuerzos sobre los trabajadores actuales y futuros, especialmente sobre los jóvenes” considera la patronal presidida Por Antonio Garamendi. “No es el momento de aumentar los costes empresariales y poner en riesgo la recuperación al erosionar la productividad y la competitividad de las empresas”.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno subirá las cotizaciones con el apoyo de sindicatos y el rechazo de la patronal para sostener las pensiones

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

3 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

4 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

5 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

13 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

13 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

14 horas hace