Economía

El FMI volverá a revisar a la baja sus previsiones para 2022 y 2023

«Los indicadores recientes implican un segundo trimestre débil y proyectaremos una nueva rebaja del crecimiento global para 2022 y 2023 en nuestra Actualización de Perspectivas de la economía mundial a finales de este mes», ha anunciado la economista búlgara en un artículo dirigido a los ministros de Finanzas y banqueros centrales del G20, que se reúnen este fin de semana en Indonesia.

En este sentido, Georgieva ha recordado que, cuando el G20 se reunió por última vez en abril, el FMI acababa de reducir su pronóstico de crecimiento global a 3,6% para este año y el próximo, aunque entonces ya advertía de que esto podría empeorar debido a los posibles riesgos a la baja.

«Desde entonces, varios de esos riesgos se han materializado y las múltiples crisis que enfrenta el mundo se han intensificado», ha reconocido, señalando el panorama «extremadamente incierto» en la actualidad.

En este sentido, ha advertido de que una mayor interrupción en el suministro de gas natural a Europa «podría hundir a muchas economías en una recesión y desencadenar una crisis energética global», subrayando que, este es solo uno de los factores que podrían empeorar una situación ya difícil.

«Va a ser un 2022 difícil, y posiblemente un 2023 aún más difícil, con un mayor riesgo de recesión», ha apostillado.

REDUCIR LA INFLACIÓN Y LA DEUDA

De este modo, la búlgara ha instado a los países a hacer todo lo que esté a su alcance para domar la inflación, ya que una subida de precios persistentemente elevada podría hundir la recuperación y causar más daños al nivel de vida, en particular para los más vulnerables.

Ante esta situación, 75 bancos centrales, alrededor de tres cuartas partes, han comenzado a subir los tipos de interés, y la mayoría deberán continuar endureciendo la política monetaria de manera decisiva. «Actuar ahora dolerá menos que actuar después», ha defendido.

Asimismo, la directora del FMI considera que la política fiscal debe ayudar, y no obstaculizar, los esfuerzos de los bancos centrales para reducir la inflación.

En este sentido, los países que se enfrentan a niveles elevados de deuda también deberán endurecer su política fiscal con el fin de reducir la carga de unos préstamos cada vez más caros y, al mismo tiempo,
complementar los esfuerzos monetarios para controlar la inflación.

En el caso de los países donde la recuperación de la pandemia está más avanzada, alejarse del apoyo fiscal extraordinario ayudará a frenar la demanda y, por lo tanto, reducir las presiones sobre los precios.

Sin embargo, Georgieva ha reconocido que «algunas personas necesitarán más apoyo, no menos», lo que requiere de medidas específicas y temporales para apoyar a los hogares vulnerables que enfrentan nuevos impactos, especialmente por los altos precios de la energía o los alimentos.

«Aquí, las transferencias directas de efectivo han demostrado ser efectivas, en lugar de subsidios distorsionadores o controles de precios que generalmente no logran reducir el coste de la vida de manera duradera», ha recomendado.

No obstante, en el medio plazo, las reformas estructurales serán cruciales para impulsar el crecimiento.

Para la directora del FMI, las nuevas medidas deben ser neutras desde el punto de vista presupuestario, financiadas a través de nuevos ingresos o reducciones de gastos en otros lugares, sin incurrir en nuevas deudas y evitando actuar en contra de la política monetaria.

Asimismo, ha advertido de que reducir la deuda es una necesidad urgente, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo con pasivos denominados en moneda extranjera, que son más vulnerables al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y donde los costes de endeudamiento están aumentando.

REVERTIR BARRERAS A LAS EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS

Por otro lado, la búlgara ha defendido que para evitar posibles crisis e impulsar el crecimiento y la productividad, se necesita urgentemente una acción internacional más coordinada.

De este modo, para evitar más hambre, desnutrición y migraciones, los países más ricos deberían brindar apoyo urgente a quienes lo necesitan, incluso con nueva financiación bilateral y multilateral, especialmente a través del Programa Mundial de Alimentos.

«Como medida inmediata, los países deben revertir las restricciones impuestas recientemente a las exportaciones de alimentos», ha advertido.

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI volverá a revisar a la baja sus previsiones para 2022 y 2023

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

9 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

10 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

16 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

20 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

21 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

22 horas hace