Categorías: Economía

El FMI alerta a Grecia sobre los riesgos de elevar el salario mínimo

Después de años en recesión, con miles de personas habiéndose quedado en el camino, Grecia crece económicamente. Los mercados se han abierto para un país heleno que ha tenido que seguir las órdenes de Bruselas y Washington (FMI) desde que se inició el primer proceso de rescate económico. Sin embargo, sigue sin ser suficiente para el FMI.

El Fondo Monetario Internacional celebra la mejoría de la economía helena al mismo tiempo que pide “reformas clave” para garantizar el “éxito continuo”. Reformas que se basan en recetas antes enunciadas, recorte del gasto público y flexibilización de la normativa empresarial.

Grecia adeuda alrededor de 9.400 millones de euros al FMI, convirtiéndose en el tercer deudor más grande después de Argentina y Ucrania. En diez años, Grecia ha pasado de deber el 100% de su PIB a doblar prácticamente la cifra.

En ese sentido, la entidad financiera internacional considera que Atenas sigue enfrentándose a varios riesgos. Uno de ellos, la cantidad elevada que hay de préstamos improductivos en los bancos.

Además de esa circunstancia, el FMI alerta sobre el aumento de los salarios (650 euros) que llevó a cabo Alexis Tsipras hace poco más de un mes, coincidiendo con año electoral.

“Las decisiones recientes sobre políticas del mercado laboral, en particular el fuerte aumento en el salario mínimo y los acuerdos de negociación colectiva renovados, ayudan a aumentar los ingresos, pero también aumentan los costes y reducen la capacidad de las empresas para responder a las cambiantes condiciones del mercado”, afirma la entidad presidida por Christine Lagarde,

El aumento del salario mínimo supone un riesgo “para el empleo y la competitividad”, considera. Un mensaje que se ha extendido por varios países que han tomado decisiones similares, como España.

Recomendaciones

El FMI recomienda al gobierno de Alexis Tsipras dotar de mayor flexibilidad al mercado laboral para “impulsar la productividad y la competitividad”. Eso significa, entre otras medidas, reducir los costes no salariales de las empresas, como recortar la cargar fiscal.

Por otro lado, la entidad financiera aplaude “la ampliación planificada del impuesto a la renta personal el próximo año y un mayor cumplimiento tributario”.

Por último, insta al Ejecutivo heleno “a hacer más para arreglar los bancos, que siguen paralizados por los préstamos vencidos. Esto ayudará a los hogares y las empresas a volver a pedir préstamos a tasas de interés razonables”.

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI alerta a Grecia sobre los riesgos de elevar el salario mínimo

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

1 hora hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

1 hora hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

4 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

16 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

16 horas hace