Mercado inmobiliario

El esfuerzo para acceder a la vivienda se dispara: alquilar exige ya el 38% del salario familiar

El mercado inmobiliario continúa tensionado en España. Los últimos datos de Idealista muestran que tanto el alquiler como la compra de vivienda requieren un esfuerzo económico creciente por parte de los hogares. La presión se nota especialmente en las grandes ciudades, donde los límites recomendados por los expertos quedan cada vez más lejos, alimentando un círculo vicioso que empuja a muchas familias fuera del acceso a un hogar digno.

El alquiler, en estado de emergencia

Idealista alerta de que la situación del alquiler está “próxima a desbordarse”. En el segundo trimestre del año, el esfuerzo medio para alquilar una vivienda ha escalado hasta el 38% de los ingresos familiares, dos puntos más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra supera ampliamente el 30% recomendado por los expertos y evidencia una emergencia habitacional en muchas localidades.

Barcelona lidera el ranking con un 44% de esfuerzo, seguida por Palma (43%), Málaga (42%), Valencia y Alicante (40%), Madrid (39%), Segovia (34%), San Sebastián (33%) y Las Palmas (32%). Por el contrario, los niveles más bajos se registran en Ciudad Real (18%), Jaén y Teruel (19%) y varias provincias con un 20%, como Melilla o Cáceres.

En nueve capitales españolas el esfuerzo para alquilar supera el 30%, lo que evidencia una pérdida de accesibilidad generalizada en el mercado del arrendamiento

Sube el esfuerzo para comprar, pero sigue siendo menor que alquilar

Aunque el acceso a la propiedad también se complica, el esfuerzo medio para comprar se situó en el 24% de los ingresos, un punto más que hace un año. Aun así, este porcentaje se mantiene por debajo del alquiler en la mayoría de capitales, salvo en San Sebastián, donde comprar es más caro que alquilar.

Cinco capitales superan el 30% de esfuerzo en la compra: Palma (43%), Málaga (37%), San Sebastián (37%), Madrid (36%) y Barcelona (31%). En el extremo contrario se encuentran Jaén (10%), Lleida (11%) y Palencia (12%).

En muchas capitales, comprar una vivienda resulta más accesible que alquilar, lo que está empujando a muchas familias con recursos mínimos a abandonar el mercado del alquiler

Las provincias más tensionadas: Málaga, Baleares y Madrid

A nivel provincial, Málaga es la más exigente para alquilar, con un 55% del salario familiar destinado al arrendamiento. Le siguen Baleares (52%), Barcelona (42%) y Valencia (39%). En el caso de la compra, Baleares y Málaga lideran también con un 44% de esfuerzo.

El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, culpa de esta situación a la falta de nuevas promociones por parte de las administraciones: “La bajura de miras de los últimos años ha impedido construir vivienda donde hace falta, tensionando aún más el mercado”.

Acceda a la versión completa del contenido

El esfuerzo para acceder a la vivienda se dispara: alquilar exige ya el 38% del salario familiar

Mónica Martínez

Entradas recientes

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

2 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

3 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

5 horas hace

Compartir piso por necesidad: el 11% de los inquilinos ya tiene entre 36 y 45 años

El estudio, elaborado a partir de los datos de depisocompartido.com, confirma que el fenómeno de…

16 horas hace

El alto el fuego en Gaza deja un campo minado: la ONU alerta del peligro de miles de explosivos sin detonar

El alto el fuego firmado entre Israel y las facciones palestinas permite que las organizaciones…

16 horas hace

Cinco meses de espera para una mamografía: la desigualdad del cribado en Madrid

La ampliación del programa a mujeres de entre 45 y 74 años supone un paso…

16 horas hace