Se alquila
En concreto, Barcelona es la provincia donde más ha aumentado la necesidad de ingresos familiares para alquilar un piso, al pasar de una tasa del 43% en el tercer trimestre de 2021 al 52,2% de este año.
Le siguen las subidas de Girona (del 33,3% al 40,8%), Cantabria (del 29% al 36%), Madrid (del 35% al 41,1%), Guipúzcoa (del 43,2% al 48,8%), Segovia y Baleares (ambas pasando del 26% al 31,6%).
En el lado opuesto, las menores subidas del esfuerzo para alquilar una vivienda se dieron en Ourense (del 21,5% al 22,4%), Jaén (del 19,8% al 21,2%) y Cáceres (del 21,3% al 22,9%).
La provincia de Barcelona es la que mayor esfuerzo exige a sus ciudadanos a la hora de afrontar un alquiler, ya que se necesita destinar el 52,2% de los ingresos familiares al pago de la renta, según el estudio de idealista.
Le siguen Guipúzcoa, con el 48,8%, Las Palmas (42%), Vizcaya (41,2%), Madrid (41,1%), Girona (40,8%), Cantabria (36%), Valencia (35,3%), Sevilla (34,7%), Lleida (33,7%), Álava (33,5%) y Santa Cruz de Tenerife (33,4%). Estas 12 provincias superan el umbral recomendado por los expertos (un tercio de los ingresos).
El menor esfuerzo, en cambio, se da en la provincia de Jaén, con el 21,2%, seguida de Lugo (21,9%), Ourense (22,4%), Teruel (22,4%) y Cáceres (22,9%).
Por capitales, Barcelona es, con bastante diferencia, la capital en la que más ha crecido el esfuerzo necesario para alquiler una vivienda, ya que ha pasado del 36,1% de los ingresos familiares a un 58,4% en el último año.
Le sigue el incremento de Madrid (pasa del 33,7% al 42,1%) y después Valencia (del 27,2% al 34,8%), Málaga (del 26,5% al 33,2%), San Sebastián (del 33,9% al 40,4%), Alicante (del 24% al 30,1%) y Palma (del 24,4% al 29,8%).
Sólo tres capitales han recortado su esfuerzo para el alquiler de una vivienda en el último año: Melilla (pasando del 34,3% al 32,1%), Badajoz (del 23,9% al 23,5%) y Córdoba (del 28,2% al 28,1%).
Según idealista, ocho capitales exigen un esfuerzo superior a un tercio de los ingresos para pagar el alquiler. Barcelona, con el 58,4%, es la que más recursos familiares absorbe, seguida por Madrid (42,1%), Ceuta (41,9%), San Sebastián (40,4%), Bilbao (39%), Las Palmas de Gran Canaria (36%), Valencia (34,8%) y Vitoria (33,8%).
Por contra, las tasas de esfuerzo más bajas se encuentra en Cáceres (22,1%), Pontevedra (22,3%), Ourense (22,3%), Lugo (22,6%), Ciudad Real (23%) y Albacete (23,4%).
En una jornada marcada por cánticos, pirotecnia y pancartas, cientos de agentes recorrieron las sedes…
El sistema público de salud madrileño afronta un otoño con cifras récord en las listas…
España logra consolidar una ligera recuperación en los principales indicadores sociales. El riesgo de pobreza…
El Anuario SGAE 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales retrata una España cultural…
De hecho, es una transición aún hoy poco conocida -y con muchos mitos erróneos- incluso…
El regreso del apetito por el riesgo marca un cambio de ciclo en los mercados.…