Puerto de mercancías
En concreto, las exportaciones de mercancías españolas alcanzaron los 29.780,4 millones de euros en enero de 2025, lo que supone un descenso del 1,2%, mientras que las importaciones se situaron en 35.973,3 millones de euros, un 6,2% más.
A pesar del descenso de las ventas exteriores, el Departamento que dirige Carlos Cuerpo destaca que se trata del tercer mayor valor de la serie para las exportaciones en el mes de enero. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario, las exportaciones aumentaron un 1,8% interanual.
El saldo energético mantuvo relativamente estable su déficit, con 3.417 millones –frente a los 3.260 de enero de 2024–, mientras que el déficit no energético escaló desde 468,3 millones del año pasado hasta los 2.775,1 millones de euros.
Por su parte, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 82,8%, es decir, 6,2 puntos porcentuales menos que en enero del año anterior.
En enero, se alcanzó un máximo histórico del mes para los sectores de alimentación, bebidas y tabaco, manufacturas de consumo, materias primas y bienes de consumo duradero.
Destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.523,8 millones de euros), otras mercancías (530 millones), semimanufacturas no químicas (372,4 millones) y sector automóvil (183 millones).
Los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones fueron: alimentación, bebidas y tabaco (1,6 puntos porcentuales), productos químicos (1,2 puntos), materias primas (0,5 puntos) y semimanufacturas no químicas (0,4 puntos).
El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 2.740,6 millones de euros (superávit de 2.892,4 millones de euros en enero de 2024), manteniéndose de forma ininterrumpida desde enero de 2017.
Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en enero fueron Francia (1.464,4 millones de euros), Portugal (1.447,6 millones) y Reino Unido (1.114,4 millones).
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 63,7% del total. Alcanzaron cifras récord del mes en 12 destinos comunitarios, entre ellos: Portugal, Polonia, República Checa y Suecia.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 36,3% del total y crecieron un 0,7% respecto al mismo mes del año anterior.
Destacaron el aumento de las exportaciones a Asia (sin Oriente Medio) y a África (10,5% y 5,3% interanual respectivamente). Asimismo, se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, Turquía, India o Chile.
En el caso de Estados Unidos, se anotaron unas exportaciones por valor de 1.288 millones y unas importaciones de 2.814 millones, lo que deja un déficit comercial de 1.526,1 millones, superior al saldo negativo de 973,8 millones de enero de 2024.
Por comunidades autónomas, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Castilla-La Mancha (17,5%), Canarias (16,9%) y Baleares (13,7%).
Por último, el número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), ascendió frente al mes de enero del año anterior, con un crecimiento del 1,7% en enero de 2025 hasta alcanzar los 31.002 exportadores. Estos exportaron por valor de 28.743,2 millones de euros, el 96,5% del total.
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…
La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…
El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…
La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…