Nacional

El Defensor del Pueblo avisó de fallos en pulseras antimaltrato en 2018

Así se desprende del informe de la institución de 2019, consultado por Europa Press, en el que el entonces Defensor del Pueblo interino, Francisco Fernández Marugán, señalaba que “en una actuación de oficio de abril de 2018, solicitó al entonces Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (al frente del cual se encontraba la ahora eurodiputada Dolors Montserrat) información sobre el funcionamiento de las pulseras de control”.

Según Fernández Marugán, “a través de las quejas de las víctimas”, la institución tuvo conocimiento de que la tecnología que utilizaban los dispositivos de teledetección generaba “numerosos fallos y falsas alarmas que perjudicaban aún más la vida de las víctimas”.

“El sistema debía facilitar información sobre las incidencias por mal funcionamiento, pero su gestión estaba siendo entonces objeto de concurso público para determinar la adjudicataria que debía hacerse cargo del servicio por lo que no se atendían con la debida celeridad los informes de incidencias que el propio sistema generaba”, alertó el Defensor del Pueblo.

Según la institución, a finales de 2018 –cuando ya gobernaba el PSOE–, se adjudicó el servicio que pretendía garantizar la “continuidad y perfeccionamiento de las pulseras”, y la aplicación del ‘Protocolo de Actuación del sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas y penas de alejamiento en materia de violencia de género’, de 2013.

Si bien, el Defensor del Pueblo señala que una nueva víctima y usuaria de las pulseras denunció que el funcionamiento de los dispositivos seguía siendo “deficiente” y se acordó una ampliación de actuaciones, recoge la citada agencia.

Los inconvenientes, según precisa Fernández Marugán en su informe, estaban causados por “problemas técnicos”. En concreto, el mal funcionamiento de la pulsera provocaba que el dispositivo generara “falsas alarmas cuando salía de cobertura” y “no era posible discriminar si era por problemas técnicos o si el maltratador estaba quebrantando el alejamiento”. Como consecuencia, el Centro COMETA advertía del peligro a la víctima y activaba los protocolos de emergencia con la Policía Nacional.

El Defensor del Pueblo añade que, en mayo de 2019, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género informó de que, en virtud del nuevo contrato, los equipos de dispositivos instalados a partir de la firma de este eran equipos con tecnología 3G y que se habían sustituido los instalados anteriormente.

Otras quejas y recomendaciones de Gabilondo

Por otro lado, en el último informe del Defensor del Pueblo, correspondiente al año 2024 y publicado en 2025, ya con Ángel Gabilondo al frente de la institución, se recogen quejas sobre problemas en los procesos de ejecución de sentencias de condenados por violencia de género y formula recomendaciones para solucionar los “problemas de coordinación” en la atención a las víctimas.

En concreto, la institución cita el caso de un hombre condenado por sentencia firme por delitos muy graves de violencia de género, que había sido excarcelado y al que habían retirado la pulsera de control, “sin que durante los más de siete meses que estuvo excarcelado, y sin control telemático, se avisara a las víctimas, ni se adoptasen medidas complementarias de protección”.

Aunque, según añade, la exmujer y sus hijas “mantuvieron en todo momento una buena comunicación” con las oficinas de los juzgados competentes, y estas con la policía, para garantizar que el agresor “no se acercara a menos de 100 kilómetros” de la residencia de las víctimas, señala que, cuando fue trasladado al País Vasco se interrumpió la comunicación y dejaron de tener información sobre su situación penitenciaria.

Ante este caso, el Defensor del Pueblo formuló recomendaciones a la Consejería de Justicia y derechos humanos del Gobierno Vasco, al Consejo General del Poder Judicial, al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Bilbao y a la Secretaría de Estado de Justicia, “dirigidas a mejorar los sistemas de comunicación entre los juzgados y las víctimas, garantizar el ejercicio de sus derechos como partes y revisar los protocolos y manuales de gestión aplicables en estos casos, garantizando la coordinación entre administraciones”.

Según informa la institución, el Gobierno Vasco aceptó las recomendaciones, incluyendo la modificación del protocolo penitenciario de marzo de 2022, para que la Administración penitenciaria vasca “comunique la información sobre los penados a las víctimas, incluyendo la referente a dispositivos telemáticos”.

 

Acceda a la versión completa del contenido

El Defensor del Pueblo avisó de fallos en pulseras antimaltrato en 2018

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

4 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

9 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

9 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

10 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

17 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

17 horas hace