En ese sentido, según los datos del mercado recabados por Europa Press, el crudo Brent ha cedido el 13% en la última semana, en tanto que los expertos de Julius Baer han considerado que la recogida de beneficios en los mercados de futuros ha sido el impulsor de este abaratamiento, ya que el sentimiento del mercado había subido a niveles «excesivamente alcistas».
Asimismo, desde la entidad han puntualizado que los suministros de petróleo son suficientes y la «tan debatida» tendencia al ajuste hasta ahora es menos pronunciada de lo esperado.
De cara al futuro, el estancamiento del consumo y el aumento de la producción hacen que el escenario de endurecimiento sea «aún menos probable», según Julius Baer, y mantienen su visión de cautela por la que prevén que los precios del petróleo bajarán el próximo año.
El informe divulgado este viernes ha profundizado que el almacenamiento de petróleo en América del Norte, Europa y China es «suficiente» y que no se observa «ninguna tendencia preocupante» de endurecimiento.
En ese contexto, en Estados Unidos los menores niveles de almacenamiento de petróleo crudo se ven compensados por los mayores niveles de productos derivados del petróleo.
Por su parte, la agresiva política de recortes de producción de petróleo de las naciones de la OPEP+ es «injustificada» y limita los suministros, aunque los efectos se ven parcialmente compensados por el retorno incremental de las exportaciones de Irán, Venezuela y África occidental.
Como respuesta a la política petrolera de Arabia Saudí y Rusia (principales figuras de la OPEP+ que este pasado miércoles ratificaron su compromiso de reducir la oferta petrolera hasta finales de año), Occidente estaría adoptando una postura laxa respecto a las sanciones contra los «Estados parias»; así, la brecha entre la oferta y la demanda podría no ser tan amplia como se temía y, de cara al futuro, es muy probable que se revierta.
El consumo de petróleo casi debería estancarse en el futuro por diversas razones: los desafíos económicos de China y el rápido cambio hacia la movilidad eléctrica, ha concluido el informe de Julius Baer.
Por otro lado, el barril WTI de Texas, de referencia en el mercado estadounidense, vivía una situación análoga al Brent: cotizaba esta sesión en los 82 dólares -mínimos de finales de agosto- tras haber rozado los 96 dólares hace una semana.
La depreciación generalizada del petróleo se ha traducido a su vez en descensos bursátiles de las compañías del sector como, por ejemplo, la española Repsol, que desde mediados de la semana pasada acumula un retroceso en torno al 9%.
El Gobierno de Rusia ha anunciado este mismo viernes el levantamiento de las restricciones impuestas a la exportación de combustible diésel entregado a los puertos marítimos a través de oleoductos, siempre que la empresa fabricante haya suministrado al mercado interno al menos el 50% del combustible diésel producido.
De este modo, Rusia alivia en parte el veto impuesto hace unas semanas a las exportaciones de combustible con el fin de estabilizar el mercado interior, donde la escasez de diésel había empujado al alza los costes, provocando una escalada de los precios en todo el mundo.
Acceda a la versión completa del contenido
El crudo Brent cae de los 84 dólares
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…
La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…
El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…
La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…